Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2013

Soyuz СОЮЗ

La nave espacial Soyuz (СОЮЗ que significa “Unión”). Es lanzada por el cohete Soyuz, el vehículo más utilizado y más confiable de lanzamiento Ruso hasta la fecha. El diseño del cohete Soyuz se basa en el cohete Vostok del programa espacial que lleva el mismo nombre, que a su vez se basó en el 8K74 Semyorka, un de misiles balísticos intercontinentales soviético. La Nave Soyuz tiene despegues desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán y la Guayana Francesa. 

Cohete Soyuz
Combustible LOx/RP-1
El oxígeno líquido (también denominado LOx, LOX o Lox en la industria aeroespacial, submarina y del gas) es la forma líquida del oxígeno. Tiene un color azul pálido y es fuertemente paramagnético. La densidad del oxígeno líquido es de 1,141 g/cm³ (1141 kg/m³) y es criogénico (punto de congelación: 50,9 K (-222,65 °C), punto de ebullición: 90,122 K (-182,96 °C) a 101,325 kPa (760 mm Hg). En el comercio, el oxígeno líquido está clasificado como un gas industrial y ha sido extensamente usado con propósitos industriales y médicos. El oxígeno líquido se obtiene del oxígeno natural que se encuentra en el aire mediante destilación fraccionada compuesta. El oxígeno líquido tiene una relación de compresión de 843:9, y por esto actualmente se usa en aviones comerciales y militares.
RP-1 (Petróleo Refinado 1) es un combustible usado en los motores propulsores de los cohetes espaciales. RP-1 es un derivado del petróleo y es semejante al queroseno. Generalmente es oxidado por oxígeno líquido (LOX) con el cual arde a 3670 K (3396,85 ºC; 6146,33 ºF). Cohetes como el Atlas, Delta II, Titan 1, Saturn IB y Saturn V usaron el RP-1 como combustible en sus primeros lanzamientos.

Soyuz-FG
La lanzadera espacial Soyuz-FG es una versión mejorada de la lanzadera Soyuz-U de la familia de lanzador R-7, diseñado y construido por TsSKB-Progress en Samara. Su vuelo inaugural se realizó el 20 de mayo de 2001, llevando consigo un Progress-M1 6 de carga a la ISS.
Desde el 30 de octubre de 2002 la Agencia Espacial Federal Rusa solo lo usa para vuelos tripulados con naves Soyuz-TMA a la ISS. Hasta abril de 2007 las Soyuz-FG han realizado 13 vuelos, llevando a la ISS 3 Progress-M1 y 10 naves Soyuz-TMA. Todos los lanzamientos tuvieron éxito.
Otra versión de la Soyuz-FG es la Soyuz-FG/Fregat con el Fregat como su tercera etapa, desarrollada y producida por Lavochkin Association en Khimki. La compañía euro-rusa Starsem posee todos los derechos para los lanzamientos de esta versión.

La Soyuz-FG se lanza desde el Cosmódromo de Baikonur, complejo LC-1 para las Soyuz-FG y complejo LC-31 para las Soyuz-FG/Fregat.




El diseño básico de la Soyuz ha permanecido inalterado desde los años 1960. El vehículo consiste en tres partes:
Módulo Orbital (en ruso, Bytovoy Otsek, BO): tiene una forma casi esférica y se encuentra situado en la parte delantera del vehículo. Contiene la mayor parte del equipo necesario para la supervivencia de la tripulación hasta su regreso a la Tierra o acoplamiento a una estación espacial. En la mayor parte de las misiones iba equipado con un sistema de acoplamiento. El módulo orbital es abandonado en el espacio justo antes de la reentrada y se destruye en la atmósfera.
Cápsula de la Tripulación (en ruso, Spuskaemiy Apparat, SA): es la única parte del vehículo que regresa a la Tierra, por lo que va equipada con un escudo térmico y dos paracaídas, uno primario y otro de emergencia. Tiene forma de campana y en su interior pueden ir hasta tres tripulantes equipados con trajes de presión Sokol (desde la misión Soyuz 11, en 1971). Durante el aterrizaje el escudo térmico se desprende para poder utilizar una serie de retrocohetes de combustible sólido situados en la base de la cápsula que frenan el impacto con el suelo.
Módulo de Servicio (en ruso, Priborno-agregatniy Otsek, PAO): con forma cilíndrica, es la sección donde se encuentran los motores orbitales, los tanques de combustible (ácido nítrico e hidracina) y otros equipamientos. Tras frenar la nave para volver a la Tierra, se separa de la cápsula y es destruido en la atmósfera.

Características Técnicas (Soyuz TMA).
Masa: 7200 kg
Longitud: 6,98 m
Diámetro: 2,2 - 2,72 m
Envergadura (con paneles solares): 10,7 m
Tripulación: 3 personas
Capacidad de permanencia en el espacio: seis meses (acoplada a una estación espacial) o 14 días de vuelo autónomo.


Secuencia del lanzamiento de un cohete Soyuz-FG
El cohete Soyuz-FG (11A511U-FG) es un cohete de tres etapas basado en el Soyuz-U y fabricado por TsSKB Progress en la ciudad de Samara. Tiene unas dimensiones de 49,5 x 10,3 m, una masa al lanzamiento de 305 t y una capacidad en LEO (200 km) de 7,13 toneladas. Quema queroseno (RP-1) y oxígeno líquido en todas sus etapas.

La primera etapa está formada por cuatro bloques aceleradores (Bloques B, V, G y D) de 19,6 x 2,68 m y 43,4 toneladas al lanzamiento que cuentan con motores de cuatro cámaras y dos vernier RD-107A (14D22, derivados de los RD-107). Cada RD-107A tiene un empuje de 838,5-1021,3 kN y un impulso específico de 263,3-320,2 s. La primera etapa funciona durante 118 s.
La segunda etapa o etapa central (Bloque A), de 27,1 x 2,95 m y 99,5 toneladas al lanzamiento, emplea un RD-108A (14D21, derivado del RD-108) con cuatro vernier. Este motor tiene un empuje de 792,48-990,18 kN y un Isp de 257,7-320,6 s. Funciona durante 288 s. La primera y la segunda etapa reciben la designación conjunta de 11S59.
La tercera etapa (Bloque I), de 6,7 x 2,66 m y 25,3 t, usa un RD-0110, con un empuje de 297,93 kN y 326 s de Isp. Funciona durante 250 s.

T-2 h: la tripulación está ya sentada en el interior de la cápsula (SA). Se retira la tapa del filtro de hidróxido de litio para eliminar el dióxido de carbono. Se cierran las escotillas del BO y el SA.
T-1:45: pruebas de los equipos del SA. Comienza la ventilación de los trajes Sokol.
T-1:30 h: se comprueba la hermetización del módulo orbital de la Soyuz.
T-1 h: se activan los giróscopos del cohete.
T-45 minutos: se retiran las dos estructuras de servicio principales.
T-40 m: finalizan los chequeos de los sistemas de la nave. Se comprueba la presurización de los trajes Sokol.
T-30 m: se arma la torre de escape.
T-25 m: las torres de servicio completamente bajadas.
T-15 m: finaliza la comprobación de presurización de los trajes.
T-10 m: los giróscopos están listos. La tripulación activa los grabadores de vuelo.
T-7 m: finalización de las operaciones anteriores al lanzamiento.
T-6:15 m: se da la orden de listos para el lanzamiento y se activan los sistemas automáticos para el despegue.
T-6 m: todas las instalaciones están listas para el lanzamiento.
T-5:30 m: separación de las conexiones eléctricas e hidráulicas de la Soyuz (Сброс ШО объекта).
T-5 m: los sistemas del cohete y la nave pasan a control interno. Se activan los controles del comandante y la tripulación cierra los visores de los cascos. Se introduce la llave de lanzamiento en el búnker: orden kliuch na start (Ключ на старт). Comienza la secuencia automática de lanzamiento.
T-4:10 m: comienzo de la telemetría del cohete. Orden Protyazhka 1 (Протяжка 1).
T-4 m: se purga con nitrógeno las cámaras de combustión de la primera y segunda etapa del cohete (para evitar explosiones). Orden Produvka (Продувка).
T-3:15 m: purga con nitrógeno de los motores completada.
T-3:10 m: comienzo de la emisión de la telemetría de la Soyuz. Orden Protyazhka 2 (Протяжка 2).
T-2:30 m: comienza la presurización con nitrógeno de los tanques de combustible.
T-2:15 m: se cierran las válvulas de seguridad de los tanques de propergoles. Se finaliza el llenado de oxígeno líquido y nitrógeno. Orden Kliuch na drenazh (Ключ на дренаж).
T-1:25 m: los tanques se encuentran presurizados. Orden Nadduv (Наддув).
T-1 m: el cohete pasa a alimentarse de sus baterías y se separa la primera torre de umbilicales    eléctricos e hidráulicos de la primera etapa. Orden Zemlyá-bort (Земля-борт).
T-40 s: se separa la torre de los umbilicales eléctricos de la tercera etapa.
T-20 s: se encienden todos los motores del cohete. Orden Pusk (Пуск, "lanzamiento")
T-15 s: se separa la segunda torre de umbilicales conectados a la primera etapa.
T-10 s: las turbobombas de los motores giran a la máxima velocidad.
T-5 s: los motores de la primera etapa a máxima potencia.
T-0 s: se retiran las cuatro torres principales del "tulipán" que mantienen al cohete en su posición. Orden Kontakt Podyoma (Контакт подъёма).
Despegue
T+20 s: comienza la maniobra de cabeceo del cohete a 800 m de altura.
T+65 s: máxima presión dinámica (Q max), 11,1 km de altura y 455 m/s.
T+1:53,38 m: separación de la torre de escape.
T+1:57,8 m: separación de los cuatro bloques de la primera etapa ("cruz de Korolyov"). 41,5 km y 1560 m/s.
T+2:37,48 m: separación de la cofia.
T+4:47,30 m: separación de la segunda etapa.
T+4:57,05 m: separación de la sección trasera de la tercera etapa.
T+8:44,96 m: apagado de la tercera etapa.
T+8:48,26 m: separación de la Soyuz. Despliegue de las antenas y paneles solares. Traslado del control de la misión al TsUP, en Korolyov (Moscú).







miércoles, 27 de marzo de 2013

GABO




Gabriel García Márquez nació Aracataca, Colombia, 1928. Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, ganador del Nobel de Literatura en 1982 entre sus muchos logros, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, “Cien años de soledad”. Una bonita experiencia contado por Henry A. Pinto. Periodista y asesor político. Quien estuvo vinculado con El Mundo, Europa Press, Onda CeroB, fue Jefe de prensa de la Cancillería de Inmigración del  Govern Balear. Actualmente en Moscú, Rusia. (TW: @hapinto2) [Editor/s]

El realismo mágico y los poemas de Gabriel García Márquez viajan en el Metro de Moscú.
 “Si alguien llama a su puerta, amiga mía, y algo en tu sangre late y no reposa y en su tallo de agua, temblorosa, la fuente es una líquida armonía”, con estos versos de Gabriel García Márquez no sólo comienza el poema ‘Si alguien llama a tu puerta’, sino también el viaje del proyecto literario en homenaje al Nobel colombiano en la capital rusa. Enmarcado en la iniciativa ‘Poesía en el Metro’, la Embajada de Colombia en Rusia y el Metro de Moscú suscribieron un convenio para difundir la obra -en ruso y español- del máximo exponente del realismo mágico.
El viaje de Gabo  desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así o Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel) en el suburbano moscovita comenzaba este mediodía y durante 6 meses millones de viajeros podrán seguir conectados a la literatura mientras viajan en los 8 vagones del convoy especialmente decorado para conmemorar el Año de Gabriel García Márquez en Rusia 2012, en el que el autor de ‘Cien Años de soledad’ cumple 85 años. Esta ruta literaria se puede apreciar en la línea Filevskaya (línea 4, también conocida como la celeste) del Metro de la capital. Además se han emitido medio millón de tiquetes de metro conmemorativo y diseñado especialmente para esta ocasión.

Una veintena de poemas, fragmentos de las obras más célebres y datos biográficos del escritor colombiano deleitaran a los viajeros. “Hemos elegido esta línea para el Tren de la Poesía dado que es una de las más concurridas por la juventud moscovita, para inculcarles además de la literatura, la cultura de otros países” comenta Oksana Ustínova, funcionaria del Metro de Moscú y una de las impulsoras del proyecto.
Además del citado poema, en los vagones se pueden encontrar otros como ‘La muerte de la rosa’, ‘Elegía a la Marisela’, ‘Soneto matinal a una colegiala ingrávida’, ‘Espiga’, ‘Tercera presencia del amor’, ‘Canción’; también fragmentos de ‘Cien Años de Soledad’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ o ‘Vivir para contarla’.
Gabo y la capital rusa.
El proyecto se puso en marcha hace meses en Colombia, cuando Rafael Amador fue designado como Embajador de Colombia en Rusia. “Lo primero que quería hacer era desarrollar un proyecto cultural y en el primero que pensé fue en García Márquez y en llevarlo al Metro. Hice esa propuesta al Metropolitano, pero ellos tenían el Tren de la Poesía, y claro todos piensan en Gabo como novelista”. A pesar del aparente revés, el diplomático colombiano no se dio por vencido: “Me sentí frustrado, pero me puse a investigar y había varios poemas de García Márquez, quién comenzó a publicar versos a los 17 años en diferentes revistas como la Gaceta Literaria del Liceo Nacional de Zipaquirá y así pudimos poner 8 poemas que están en el Metro, junto al resto de imágenes alusivas a sus personajes y otros fragmentos” comenta Amador.
Durante el acto de inauguración del convoy, se recordó el cariño y la vinculación que tiene el Nobel colombiano con Rusia y en especial con Moscú, donde estuvo en 1958 como periodista, siendo corresponsal de un rotativo colombiano. “Gabo nunca pudo imaginar que en el metro que viajó, más de medio siglo después, sus poemas y fragmentos de sus obras célebres compartirían la soledad y el viaje de los moscovitas” comentó emocionado el embajador ante los presentes.
Durante el emotivo acto Rafael Amador aseguró que es la mejor campaña de promoción que ha realizado Colombia nunca en la Federación de Rusia. “Queremos que este proyecto sirva para potenciar el conocimiento y aprecio mutuo”, sostiene el diplomático, quien agradeció el trabajo en equipo –en el que participaron distintos profesionales de Colombia y Rusia- realizado entre la Embajada y el Metropolitano de Moscú, un ejemplo del objetivo final de proyecto: Que Colombia y Rusia trabajen y cooperen juntos.
El vice gerente del Metropolitano de Moscú, Igor Yermolenko, mostró su satisfacción por la acogida entre los moscovitas del proyecto Tren de la Poesía, que en el año 2010 estuvo dedicado a los poetas chilenos –en especial a Pablo Neruda- y el 2011 a los poetas italianos, como Petrarca y Dante Alighieri.
Buena salud del español en Rusia.
Para los embajadores de los países latinoamericanos que estuvieron presentes en el evento, Gabo es un escritor internacional, que ha dejado una gran huella en todo el mundo, en especial en su Colombia natal, Cuba, México, España y en la propia Rusia y con este acto también se promociona el español, idioma que goza de una gran aceptación y cariño entre los rusos, muestra de ello es que cada año se incrementa el número de estudiantes de esta lengua.
Desde la sala de control del convoy, el embajador Amador, emulando a Yuri Gagarin, con su célebre “Venga vámonos” dio la bienvenida a los primeros viajeros, quienes a ritmo de cumbia realizaron el primer trayecto, detallando los diferentes pasajes y personajes de las obras del genio de Aracataca, afanándose en leer sus poemas y fragmentos.
“Queremos con este proyecto impulsar lo que nosotros denominamos la diplomacia cultural, queremos que los rusos nos conozcan mejor, cómo pensamos y sentimos y que esto sirva para un aprecio mutuo”, observando las que se ofrecen con este artículo, el objetivo perseguido por el diplomático colombiano parece conseguido. [Henry A. Pinto]