Translate

sábado, 27 de septiembre de 2025

Aloha KSM2025

Se vienen 5 años de descubrimientos astronómicos que van a marcar los próximos 30 o 50 años de la ciencia. 

La Inteligencia Artificial en buenas manos aceleran procesos de comprensión y análisis. Construcción de software y aplicaciones más robustas. Conecta con la información producida por miles de programadores. Y se puede hacer embebido o anidado en otros servicios compartiendo recursos. 

Hoy tenemos las ideas más claras que hace 5 años, aprendimos mucho.

Tal vez podamos usar esa información para sacar beneficios para la humanidad..? Esa es la pregunta que cada uno se tiene que hacer.

Por ejemplo, yo discrepo con la teoría λ-CDM en la Teoría del Big bang respecto a la inflación y la materia oscura. Pero más allá de que yo me equivoque o no. Me sirven las investigaciones que se hacen en ese campo como a ellos les sirve mis hipótesis de Universo con Vórtice, o les sirven las Teorías de Cuerdas, Universos de Campos Caóticos que tienen otros o las oposición dogmática (siempre teniendo en cuenta que tenemos buenas teorías y leyes para ciertos rangos). Estamos recorriendo un camino hermoso antes del nacimiento de la luz, más allá de los modelos Cosmológicos y Estándar…   

Pero también luchamos para seguir cooperando ya que la especie humana no tiene plan B y me refiero al Planeta Tierra.



Analizamos un poco cómo el gobierno de EEUU se enfrenta a la presión de reducir el gasto, lo que ha llevado a recortes significativos en la financiación de la ciencia.


El presupuesto para la ciencia de la NASA propuesto para 2025 sufre un recorte del 47% en comparación con el año anterior, lo que podría llevar a la cancelación de algunas misiones científicas. La NSF también ha experimentado recortes, lo que genera dudas sobre la financiación de futuros proyectos importantes.


Artemis: Aunque se propusieron recortes en el presupuesto general de la NASA, el Congreso aprobó un aumento de U$D 10 mil millones específicamente para el programa Artemis.


Un recorte en la investigación científica fundamental tiene varias consecuencias negativas a largo plazo:

Innovación y patentes: La reducción de la inversión en ciencia básica limita la creación de nuevas tecnologías y, por lo tanto, el número de patentes y de empresas "spin-off" que se derivan de ellas.


Premios Nobel y liderazgo científico: La financiación de agencias como la NSF, STEM education y la NASA es fundamental para los descubrimientos que a menudo son reconocidos con Premios Nobel. Menos inversión podría socavar la posición de Estados Unidos como líder en ciencia y tecnología a nivel mundial.


El futuro de Artemis.

El programa Artemis se encuentra en una etapa crítica, lo que explica por qué ha recibido tanta protección financiera. La misión Artemis II (el primer vuelo tripulado alrededor de la Luna) se esperaba para no antes de abril de 2026, y Artemis III (el regreso a la superficie lunar) está planeada para mediados de 2027. Estos plazos son flexibles y están sujetos a cambios. Actualmente la NASA anuncia que adelanta dos meses la misión de Artemis II y esto más allá de los motivos es una buena noticia. 


Hoy no quedan dudas de cuales son las prioridades del Gobierno de EEUU y estoy seguro que el proyecto Artemis necesita de los observatorios más grandes de la Tierra en la actualidad como el Keck Observatory y la ciencia que desarrolló todos estos años. Cómo de las empresas aeroespaciales, o las empresas privadas de Ciencia y Tecnología que posee ese país. Lo digo como un simple “Astro-Amateur ” que observa y participa igual que el resto del mundo de la astronomía de ese país. 


La NASA tiene una historia de liderazgo clara al alcanzar sus objetivos, los que son conocidos por todos. Y va a tomar las decisiones que considere necesarias para tal fin sin dudas. 

Solo espero que los responsables puedan discernir entre los proyectos que pueden pasar a stand-by y los que tienen una vida útil medida en el corto plazo. 

Artemis tiene objetivos importantes en lo inmediato. Luego van a venir grandes noticias seguramente para todos. Y espero que el capital humano científico que en el pasado fue muy organizado pueda optimizar sus recursos para no detenerse. Ya que todos disfrutamos y nos beneficiamos de la Ciencia que produce. 


El KSM2025 fue muy interesante y entretenido como siempre. 

Tenemos bien representados en 2 días gran parte del espectro de investigación y desarrollos del observatorio. 


Poster:

Desarrollo de Software e Instrumentación

Varios pósteres se centraron en la ingeniería y el software utilizado en el Observatorio Keck, mostrando el trabajo detrás de la investigación:

Software de Observación: Se presentó un nuevo programa para el instrumento Keck Planet Finder (KPF), diseñado para optimizar la búsqueda de exoplanetas.

Gestión de Datos: Se mostró un sistema para automatizar la calibración de datos del espectrógrafo HISPEC, lo que asegura que los resultados científicos sean más precisos.

Nueva Arquitectura de Software: Se describió un nuevo paradigma de desarrollo de software para la instrumentación en los observatorios de Caltech.

Dashboard de Operaciones: Se presentó un nuevo dashboard para el Observatorio Keck que consolida la información de varios instrumentos en una sola pantalla.

Fenómenos Astrofísicos y Objetos Celestes.

Agujeros Negros y Estrellas de Neutrones: Un estudio buscó compañeros en sistemas binarios de agujeros negros, mientras que otro exploró la búsqueda de agujeros negros en cúmulos globulares.

Enanas Ultra Frías y Enanas Marrones: Una investigación se centró en la caracterización de estrellas enanas frías y enanas marrones de alta velocidad.

Evolución Estelar: actividad cromosférica de estrellas similares al Sol y la evolución de los discos protoplanetarios en sistemas binarios jóvenes.

Galaxias y Cosmología: Un estudio utilizó lentes gravitacionales para investigar la materia oscura que interactúa consigo misma. Otro trabajo se enfocó en el medio interestelar de galaxias distantes y oscurecidas por el polvo.

Objetos Transitorios y Sagitario A*: Un póster explicó un modelo teórico para los LFBOT, mientras que otro detalló la observación de un objeto (G2) que sobrevivió a un encuentro cercano con el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia.

Voy a subir los poster, creo que están todos…



























Y paso el link de youtube del keck donde pueden ver los videos del meeting. 

Busquen cuando suban el KSM2025

https://m.youtube.com/@KeckobservatoryOrg/playlists

Mahalo!!! 🫶🤙


English:

Five years of astronomical discoveries are coming that will mark the next 30 or 50 years of science.

Artificial Intelligence in good hands accelerates processes of understanding and analysis. Construction of more robust software and applications. It connects with information produced by thousands of programmers. And it can be done embedded or nested in other services, sharing resources.

Today we have clearer ideas than 5 years ago, we learned a lot.

Perhaps we can use that information to benefit humanity..? That is the question everyone must ask themselves.

For example, I disagree with the λ-CDM theory in the Big Bang Theory regarding inflation and dark matter. But regardless of whether I am wrong or not. The research carried out in that field is useful to me, just as my hypotheses of a Vortex Universe are useful to them, or the String Theories, Chaotic Field Universes that others have, or the dogmatic opposition are useful to them (always keeping in mind that we have good theories and laws for certain ranges). We are walking a beautiful path before the birth of light, beyond the Cosmological and Standard models…

But we also fight to keep cooperating since the human species has no plan B, and I am referring to planet Earth.


We analyze a bit how the US government is facing pressure to reduce spending, which has led to significant cuts in science funding.


The proposed NASA science budget for 2025 suffers a 47% cut compared to the previous year, which could lead to the cancellation of some scientific missions. The NSF has also experienced cuts, raising doubts about the funding of future important projects.


Artemis: Although cuts were proposed in the general NASA budget, Congress approved an increase of U$D 10 billion specifically for the Artemis program.


A cut in fundamental scientific research has several negative long-term consequences:

Innovation and patents: The reduction in basic science investment limits the creation of new technologies and, therefore, the number of patents and 'spin-off' companies derived from them.


Nobel Prizes and scientific leadership: Funding for agencies like the NSF, STEM education, and NASA is fundamental for discoveries that are often recognized with Nobel Prizes. Less investment could undermine the United States' position as a global leader in science and technology.


The future of Artemis.

The Artemis program is at a critical stage, which explains why it has received so much financial protection. The Artemis II mission (the first crewed flight around the Moon) was expected no earlier than April 2026, and Artemis III (the return to the lunar surface) is planned for mid-2027. These deadlines are flexible and subject to change. Currently, NASA announces that it is moving up the Artemis II mission by two months, and this, regardless of the reasons, is good news.


Today there is no doubt about the priorities of the US Government, and I am sure that the Artemis project needs the largest observatories on Earth today, such as the Keck Observatory and the science it has developed all these years. As well as the aerospace companies, or the private Science and Technology companies that country possesses. I say this as a simple 'Astro-Amateur' who observes and participates in that country's astronomy just like the rest of the world.


NASA has a clear history of leadership in achieving its goals, which are known to everyone. And it will undoubtedly make the decisions it deems necessary for that purpose.

I only hope that those responsible can discern between the projects that can be put on stand-by and those that have a short-term measured lifespan.

Artemis has important immediate goals. Then great news will surely come for everyone. And I hope that the scientific human capital, which was very organized in the past, can optimize its resources to avoid stopping. Since we all enjoy and benefit from the Science it produces.


The KSM2025 was very interesting and entertaining as always.

A large part of the observatory's research and development spectrum was well-represented over 2 days.


Poster: Software Development and Instrumentation

Several posters focused on the engineering and software used at the Keck Observatory, showcasing the work behind the research:

Observation Software: A new program was presented for the Keck Planet Finder (KPF) instrument, designed to optimize the search for exoplanets.

Data Management: A system was shown to automate the data calibration of the HISPEC spectrograph, ensuring more accurate scientific results.

New Software Architecture: A new software development paradigm for instrumentation at Caltech observatories was described.

Operations Dashboard: A new dashboard for the Keck Observatory was presented that consolidates information from various instruments onto a single screen.

Astrophysical Phenomena and Celestial Objects.

Black Holes and Neutron Stars: One study searched for companions in black hole binary systems, while another explored the search for black holes in globular clusters.

Ultra-Cool Dwarfs and Brown Dwarfs: An investigation focused on the characterization of high-velocity cool dwarf stars and brown dwarfs.

Stellar Evolution: chromospheric activity of Sun-like stars and the evolution of protoplanetary disks in young binary systems.

Galaxies and Cosmology: One study used gravitational lensing to investigate self-interacting dark matter. Another work focused on the interstellar medium of distant, dust-obscured galaxies.

Transients and Sagittarius A*: One poster explained a theoretical model for LFBOTs, while another detailed the observation of an object (G2) that survived a close encounter with our galaxy's supermassive black hole.

I'm going to upload the posters, I think they are all there...


And I'm sharing the Keck YouTube link where you can watch the meeting videos. Look for them when they upload the KSM2025

[https://m.youtube.com/@KeckobservatoryOrg/playlists](https://m.youtube.com/@KeckobservatoryOrg/playlists)

Mahalo!!! 🫶🤙




sábado, 13 de septiembre de 2025

Mas allá de los modelos Cosmológicos...

Incluso más allá del modelo λ-CDM.


"El mayor elogio que puede hacer un científico a una teoría es tomarla lo suficientemente en serio como para intentar demostrar que está equivocada." — Parafraseando a Richard Feynman, captura la esencia del escepticismo científico riguroso.




"El 'fracaso' de Michelson y Morley al no detectar el éter luminífero no fue un error; fue el experimento más exitoso que nunca falló, pues abrió la puerta a la Relatividad Especial de Einstein.”






Estamos imposibilitados de medir la masa real de las galaxias o cúmulos. Por supuesto que podemos aproximarnos por lo que se mide en elementos conocidos y su proporción. 

La otra cuestión la voy a señalar con un experimento mental. Einstein usaba estos recursos, así que yo lo voy a usar. Supongamos que usamos el láser que tiene la NASA, para medir la distancia que hay entre la Luna y la Tierra para medir cuánto se desvía la luz por causa de la Materia Oscura, que pasaría… Nada… Se puede decir que la Materia Oscura a pesar de estar concentrada en nuestra región de la Vía Láctea no tiene la suficiente densidad. Si proyectamos el Láser a Marte, no va a pasar nada, no se va a desviar por Materia Oscura, si lo mandamos a Andrómeda, no vamos a determinar la cantidad de Materia Oscura en el camino. Se puede medir con la luz de una estrella lejana sacando el láser hipotético.  

Ese fenómeno que nos quieren hacer creer que la Materia Oscura reacciona en ocasiones en el Lensing y en otras ocasiones no… Refuta automáticamente la Teoría de la Relatividad General de Einstein y yo discrepo absolutamente de que eso ocurra. 


Nunca va a ganar un nobel un descubrimiento que la hipótesis nula es en base al modelo λ-CDM, porque no está descubierta esa partícula o campo que interacciona con las otras fuerzas de la naturaleza.

Me quedo con esta interpretación λ-CDM es un modelo fenomenológico y no una teoría fundamental. 


Acá la prueba que se perfila como fuerte es determinar y cuantificar los modos B no gaussianos. Pero el problema es que la calibración de Lensing descarta los atribuidos por λ-CDM. Cómo vamos a probar otra teoría como Universo con Frontera (Plasma con Vórtice) o Cuerdas u otro Campos Magneticos Entrelazados si justamente el efecto que se imprime en las galaxias es atribuido a un fantasma de la Física. Para detectar señales del Universo primordial caótico con frontera en la búsqueda actual este efecto tiene que ser superior a la limpieza que se usa para descartar modos B no gaussianos para ser tomados en cuenta. Ya que no se puede discernir entre modos B no gaussianos de Lensing o de Frontera!! 

El modelo de-lesing ya está mal calibrado al eliminar modo B no gaussiano producido por lente gravitatoria. Porque el cálculo del modo B no gaussiano está en base a λ-CDM (que puede estar sobredimensionando la masa de las galaxias y cúmulos por materia oscura). La señal de modo B no gaussiano tiene que sobrevivir a ese proceso de de-lesing y además no aparecer en una teoría inflacionaria que los incluya (a los modo B no gaussianos). 


El efecto de lente gravitacional en el Fondo Cósmico de Microondas (CMB) es una herramienta poderosa para estudiar la distribución de materia en el universo, pero solo mide la masa total (materia bariónica + hipotesis de materia oscura combinadas), sin poder distinguir entre estos dos componentes por sí solo.


La lente gravitacional distorsiona la polarización del CMB, convirtiendo los modos E (divergentes, de origen primordial) en modos B (rotacionales). La detección de estos modos B "de lente" y sus patrones de correlación (no gaussianos) permite reconstruir la distribución de masa total a lo largo de la línea de visión.


Fuentes Clave Citadas:

1. Lewis & Challinor (2006): La revisión fundamental que establece el marco teórico para el lensing del CMB y la conversión de modos E a B.

2. POLARBEAR Collaboration (2014), SPT Collaboration (2012), ACT Collaboration (2015):** Los experimentos clave detectaron la señal de los modos B de lente y la no gaussianidad asociada, confirmando las predicciones.

3. Hu & White (1997): Una introducción esencial a la física de la polarización del CMB y la distinción entre los modos E y B.


Punto Central: La búsqueda de modos B primordiales en el CMB está contaminada por el lensing gravitacional, que genera sus propios modos B. La clave para distinguirlos radica en su estadística de orden superior (no gaussianidad).


Diferencias Clave:

Modos B Primordiales (de ondas gravitatorias inflacionarias): Se espera que sean gaussianos. Toda su información estadística está contenida en su espectro de potencia (correlación de 2 puntos).

Modos B de Lensing: Son inherentemente no gaussianos porque el campo de materia que los causa (materia oscura) lo es. Su huella distintiva se mide con correlaciones de 4 puntos (trispectro) para reconstruir el potencial de lensing (`ϕ`).

Modos B de "Fuentes de Vector" o Defectos Topológicos: Serían de origen no gaussiano y su señal principal aparecería en el bispectro (3 puntos) y trispectro (4 puntos)**, no en el espectro de potencia.


Riesgo y Estrategia: El proceso de "delensing" (restar el efecto del lensing) podría eliminar erróneamente una señal primordial no gaussiana si se asume que toda la no-gaussianidad proviene del lensing ΛCDM. Para mitigarlo, se analizan los mapas residuales tras el delensing en busca de firmas no gaussianas específicas que delaten un origen primordial exótico, y se utilizan trazadores independientes de la distribución de masa.


Fuentes Citadas: Los documentos clave que fundamentan este análisis incluyen la revisión de Komatsu sobre no-gaussianidad (arXiv:1003.6097), el libro de Lyth & Liddle sobre perturbaciones primordiales, y los white papers de experimentos como CMB-S4 diseñados para medir estas estadísticas de orden superior.


Método combinado actual Lensing y Cinemática.


La Calibración mediante ΛCDM.


La calibración de las técnicas de lente gravitacional y cinemática para estudiar la materia oscura (DM) se realiza utilizando el modelo Lambda Cold Dark Matter (ΛCDM) como marco de referencia y la hipótesis nula. Básicamente este modelo mide una anomalía en los halos galácticos y la extrapola a todo lo conocido, jamás determinó las causas del efecto. 


1. Lente gravitacional: Se calibra utilizando modelos de masa bien entendidos, como cúmulos de galaxias que actúan como lentes fuertes. La medida de la masa total que proporciona es robusta bajo los supuestos de ΛCDM y sirve como un "punto de anclaje". (Fuente: Metodología estándar en estudios de lentes, ejemplificada con cúmulos).


2. Cinemática: Se calibra con observaciones de alta resolución del movimiento estelar o de gas, utilizando modelos dinámicos (como los modelos de Jeans) que relacionan las velocidades con la masa causante. Estos modelos asumen perfiles de densidad de DM predichos por ΛCDM, como el perfil Navarro-Frenk-White (NFW), que tiene un pico de densidad central ("cusp"). *(Fuente: Uso de modelos de Jeans y el perfil NFW como estándar en el análisis cinemático).


3. Combinación y prueba: El proceso de calibración conjunta es iterativo. La lente mide la masa total en las regiones externas. Tras restar la masa bariónica (medida mediante fotometría multibanda para estrellas y observaciones de rayos X para el gas), se obtiene un perfil de DM para las zonas externas. Asumiendo el perfil NFW de ΛCDM, se predice la cinemática esperada en la región central. La comparación con la cinética observada sirve como prueba:

Si coinciden, se valida ΛCDM.

Si hay discrepancia (e.g., menos masa central de la esperada), se interpreta como evidencia de desviaciones del modelo, como auto-interacciones (SIDM), que suavizaran el núcleo. (Fuente: El documento describe este proceso de "consistencia interna" donde ΛCDM es el benchmark).


Conclusión: El modelo ΛCDM no es solo el objetivo de las pruebas, sino la base esencial para la calibración, proporcionando los perfiles de densidad de referencia (NFW) y el contexto cosmológico inicial a partir del cual se cuantifican y buscan desviaciones como la materia oscura auto-interactuante.





Beyond the λ-CDM model.


"The greatest compliment a scientist can pay to a theory is to take it seriously enough to try to prove it wrong." — Paraphrasing Richard Feynman, this captures the essence of rigorous scientific skepticism.


"The 'failure' of Michelson and Morley to detect the luminiferous ether was not a mistake; it was the most successful experiment that ever failed, as it opened the door to Einstein's Special Relativity."


We are unable to measure the real mass of galaxies or clusters. Of course, we can approximate it by what is measured in known elements and their proportions.  

The other issue I will point out with a thought experiment. Einstein used these resources, so I will use them too. Suppose we use the laser that NASA has to measure the distance between the Moon and Earth to measure how much light is deflected due to Dark Matter—what would happen? Nothing... It could be said that Dark Matter, despite being concentrated in our region of the Milky Way, does not have sufficient density. If we project the laser to Mars, nothing will happen; it will not be deflected by Dark Matter. If we send it to Andromeda, we will not determine the amount of Dark Matter along the path. It could be measured with the light of a distant star using a hypothetical laser.  

This phenomenon that they want us to believe—that Dark Matter sometimes reacts in lensing and sometimes does not—automatically refutes Einstein's General Theory of Relativity, and I absolutely disagree that this occurs.


A discovery whose null hypothesis is based on the λ-CDM model will never win a Nobel Prize because the particle or field that interacts with the other forces of nature has not been discovered.  

I stick with this interpretation: λ-CDM is a phenomenological model and not a fundamental theory.


Here, the key test is to determine and quantify the non-Gaussian B-modes. But the problem is that the Lensing calibration rules out those attributed by λ-CDM. How are we going to test another theory like a Universe with a Boundary (Vortex Plasma) or Strings, or other Entangled Magnetic Fields if the effect imprinted on galaxies is attributed to a phantasm of physics? To detect signals from the chaotic primordial Universe with a boundary in the current search, this effect must be greater than the cleaning used to rule out non-Gaussian B-modes to be taken into account, since it is impossible to distinguish between non-Gaussian Lensing and Boundary B-modes!


The De-Lesing model is already poorly calibrated by eliminating the non-Gaussian B-mode produced by gravitational lensing.  Because the calculation of the non-Gaussian B mode is based on λ-CDM (which may be overestimating the mass of galaxies and clusters due to dark matter), the non-Gaussian B mode signal must survive this de-lesing process and also not appear in an inflationary theory that includes them (the non-Gaussian B modes).


The gravitational lensing effect on the Cosmic Microwave Background (CMB) is a powerful tool to study the distribution of matter in the universe, but it only measures the total mass (baryonic matter + hypothesized dark matter combined), without being able to distinguish between these two components on its own.


Gravitational lensing distorts the polarization of the CMB, converting E-modes (divergent, of primordial origin) into B-modes (rotational). The detection of these "lensing" B-modes and their correlation patterns (non-Gaussian) allows reconstructing the total mass distribution along the line of sight.


Key Sources Cited:  

1. Lewis & Challinor (2006): The fundamental review that establishes the theoretical framework for CMB lensing and the conversion of E-modes to B-modes.  

2. POLARBEAR Collaboration (2014), SPT Collaboration (2012), ACT Collaboration (2015): The key experiments that detected the signal of lensing B-modes and the associated non-Gaussianity, confirming predictions.  

3. Hu & White (1997): An essential introduction to the physics of CMB polarization and the distinction between E and B modes.


Central Point: The search for primordial B-modes in the CMB is contaminated by gravitational lensing, which generates its own B-modes. The key to distinguishing them lies in their higher-order statistics (non-Gaussianity).


Key Differences:  

Primordial B-modes (from inflationary gravitational waves): Expected to be Gaussian. All their statistical information is contained in their power spectrum (2-point correlation).  

Lensing B-modes: Inherently non-Gaussian because the matter field that causes them (dark matter) is non-Gaussian. Their distinctive footprint is measured with 4-point correlations (trispectrum) to reconstruct the lensing potential (`ϕ`).  

B-modes from "Vector Sources" or Topological Defects: Would be of non-Gaussian origin, and their main signal would appear in the bispectrum (3-point) and trispectrum (4-point), not in the power spectrum.


Risk and Strategy: The "delensing" process (subtracting the lensing effect) could erroneously eliminate a primordial non-Gaussian signal if it is assumed that all non-Gaussianity comes from ΛCDM lensing. To mitigate this, the residual maps after delensing are analyzed for specific non-Gaussian signatures that betray an exotic primordial origin, and independent tracers of the mass distribution are used.


Cited Sources: The key documents supporting this analysis include Komatsu's review on non-Gaussianity (arXiv:1003.6097), the book by Lyth & Liddle on primordial perturbations, and the white papers of experiments like CMB-S4 designed to measure these higher-order statistics.


Current combined method: Lensing and Kinematics.


Calibration via ΛCDM.


The calibration of gravitational lensing and kinematics techniques to study dark matter (DM) is done using the Lambda Cold Dark Matter (ΛCDM) model as a reference framework and the null hypothesis. Basically, this model measures an anomaly in galactic halos and extrapolates it to everything known; it never determined the causes of the effect.


1. Gravitational lensing: It is calibrated using well-understood mass models, such as galaxy clusters acting as strong lenses. The total mass measurement it provides is robust under ΛCDM assumptions and serves as an "anchor point." (Source: Standard methodology in lensing studies, exemplified with clusters).


2. Kinematics: It is calibrated with high-resolution observations of stellar or gas motion, using dynamical models (such as Jeans models) that relate velocities to the causing mass. These models assume DM density profiles predicted by ΛCDM, such as the Navarro-Frenk-White (NFW) profile, which has a central density peak ("cusp"). (Source: Use of Jeans models and the NFW profile as standard in kinematic analysis).


3. Combination and test: The joint calibration process is iterative. Lensing measures the total mass in the outer regions. After subtracting the baryonic mass (measured through multi-band photometry for stars and X-ray observations for gas), a DM profile for the outer zones is obtained. Assuming the NFW profile of ΛCDM, the expected kinematics in the central region are predicted. The comparison with the observed kinematics serves as a test:  

If they match, ΛCDM is validated.  

If there is a discrepancy (e.g., less central mass than expected), it is interpreted as evidence of deviations from the model, such as self-interactions (SIDM), which would smooth the core. (Source: The document describes this process of "internal consistency" where ΛCDM is the benchmark).


Conclusion: The ΛCDM model is not only the target of tests but also the essential basis for calibration, providing the reference density profiles (NFW) and the initial cosmological context from which deviations such as self-interacting dark matter are quantified and sought.




miércoles, 10 de septiembre de 2025

Expectativa vs Realidad -2° Acto-

"Cosecha Inteligente"


¿El hambre es un problema en Argentina? ¿La falta de trabajo es un problema? ¿Que todos no tengamos una 4x4 es un problema?

Cuales son tus prioridades… Si cada ciudad tuviera una granja agroecológica donde cualquier vecino pudiera trabajar una parcela no tendríamos planes sociales. Y te dejo librado a la imaginación por que hay planes sociales (único país del mundo), políticos corruptos, educación de la población mediocre, educadores por conveniencia y no por vocación de servicio. Multicausal… 

Expectativa vs Realidad. Queremos una 4x4, pero no somos tan inteligentes como ambiciosos… 


Yo predije un año antes que saliera Alberto Fernandez el desastre económico e invité a los centros Comerciales e Industriales a tener una mirada más cooperativa con eventos en la región. Empezar con un desfile de moda donde convergen distintos actores comerciales. Pero estos lugares no les interesa más que oficiar de plataforma política a sus propios candidatos. Igual hay muchos comerciantes, industriales y agropecuarios que no se animan a regalar su tiempo personal. Esa es otra realidad. Quebrar una empresa no es tan trágico parece..  


Cuando asumió Caputo (para mi una sorpresa) de ministro de economía estaba cantando otro fracaso. 

El 50% del esfuerzo depende del Gobierno Municipal, Provincial y Nacional (Solo suben impuestos. Ciudades sin wifi ni semáforos… Pavimento roto… Y los políticos con cargos ejecutivos se pasan viajando y tomando deuda). 


El otro 50 % del problema que nos toca directo, son todo un caso aparte, depende de personas como comerciantes que no van a pagarle a una modelo en un desfile, industriales que esperan subsidios y préstamos con retornos a los políticos. Ganaderos sin luz eléctrica y que no usan energías renovables (biodigestores, paneles solares, aerogeneradores). En el campo ni el peón más tirado te va a robar un tacho de estiércol enterrado. Por si esa es la excusa… 


Los argentinos somos muy buenos espadachines con la lengua, pero no sabemos nadar en un vaso de agua. Esto no aplica para aquellos que les sobra los recursos y de todas formas hacen huerta. Si va dirigido a los que viven para cambiar el auto y no tienen plata para la nafta. 


Todas son verdades parciales. 

Sobrevivir es: “bajar algo los costos, volvernos un poquito autosustentables, diversificar en lo posible (lo que se produce y donde se invierte) y cooperar (lo opuesto a intolerancia) ya que todos necesitamos del otro”.  


Hay que rescatar a las PyMEs. No con promesas de políticos. Aportando entre todos. Yo veo un supermercado que no hace business intelligence (tarjeta de puntos para regalos, para saber que consume un cliente, de que barrio es, contra que super compite). Negocios sin páginas web, sin post, sin excel, sin débito, sin capacitación de empleados. 


Imaginense que una App que vende lo que produce casi sin stock, pero es versátil y moderna para el diseño a medida de sus productos, le ganó a la crisis del país. Esa es SHEIN.

Y cadenas de supermercados e hiper que tienen toda la cadena de valor quebraron. Ese es Carrefour.


Y no voy a hablar del INTA que trabaja para su propia cooperadora con recursos del estado. Ya le pagan horas extras a los empleados ahí? Dije que no pensaba hablar… 


No hay plata en la calle, no porque no se emita dinero, sino porque va a impuestos… 


Es normal este nivel de actividad, si vamos últimos en la tabla por 20 años… Entonces si, es normal.

No tenes plata para comprar una pala, alquilá la pala, asociá a tu emprendimiento al que vende la semilla para la huerta. 

Qué país sería Argentina si los industriales se asociaran a productores, en beneficios y riesgos. Algunos dirán, “ya lo hacemos”, otros “eso no es suficiente o factible” y otros “no es tan importante”. Parte del histeriqueo argentino. Justificar el fracaso. Pero hay que pararse, en mi caso vi alumnos que ya no daban pelea en la vida por problemas familiares, pero con todos los recursos económicos e intelectuales para salir adelante. Solo necesitaban motivación, “pequeños logros” para volver a caminar en la vida. 

Cada comerciante, industrial y agropecuario viene con un problema: si no hay un espacio para charlar por fuera de políticos y sindicatos donde se asocien proyectos y se compensen falencias va a ser más difícil. 


Opensource


Software de procesamiento de imágenes satelitales QGIS (Sistema de Información Geográfica) para visualizar y analizar datos espaciales. Para el procesamiento de imágenes: 


●GRASS GIS o la librería de Python. 


●GDAL son opciones robustas que permiten calcular índices de vegetación como NDVI y NDRE.



Plataformas de datos satelitales: 


●Sentinel-2 (de la Agencia Espacial Europea). 

●Landsat (de la NASA/USGS).



Para la estimación de rendimiento y pronóstico de cosecha se pueden usar librerías de Python:


●Scikit-learn.

●TensorFlow.

●Catboost.



Paquete "Logística Eficiente"

Software de optimización de rutas: 


●OSRM.

●Google OR-Tools.



Seguimiento de flota con GPS genéricos:


●Traccar.



Eficiencia Industrial, análisis de producción, mantenimiento predictivo y gestión de inventarios:


●Pandas.

●Scikit-learn.



Análisis de procesos productivos:


●Grafana.

●Kibana.



Gestión de inventario y previsión de demanda: 


●Prophet (desarrollada por Facebook).

●Statsmodels.



Plataforma para aplicaciones:


●Spring Boot.

●React 100% Native + TypeScript.



Gestión comercial:


●Dolibarr.











Atte.: Ariel Vallejos

www.cruzzialsupp.com

3482-630512/657869