Translate

martes, 5 de agosto de 2025

Expectativa vs Realidad

Considerando el contexto macroeconómico desafiante en Argentina para la segunda mitad del año y más allá de nuestros servicios específicos Data & Dev (IA), probablemente necesitan lo siguiente para sobrevivir y prosperar:


Optimización de Costos y Eficiencia Operativa: En un escenario adverso, la prioridad número uno es reducir gastos innecesarios y hacer más con menos. Esto implica:


Gestión Rigurosa de Inventarios: Evitar excesos de stock que inmovilicen capital.


Eficiencia Energética: Reducir el consumo en operaciones, especialmente importante dada la inflación y los posibles ajustes de tarifas.


Paneles Solares y Biodigestores: 

A modo de ejemplo, lo podemos hacer con una nave que tenga alguna máquina o herramienta para trabajar.

Cálculo del consumo promedio total por hora:


Smart TV: 100 W

Heladera: 180 W

Computadora: 250 W

Aire acondicionado: 1700 W

Lavarropas: 1000 W

10 Lámparas LED: 100 W


Total estimado: 100 + 180 + 250 + 1700 + 1000 + 100 = 3330 W/h


Esto equivale a 3.33 kilovatios-hora (kWh) si todos los aparatos estuvieran encendidos al mismo tiempo durante una hora.


Para sustentar ese consumo estimado de 3.33 kWh al día, necesitarías un kit solar de al menos 1 kWp, compuesto por:


Paneles solares: 2 paneles de 450-500 Wp.


Inversor: Un inversor de al menos 3 kW (3000 W), idealmente de 4 kW.


Baterías (opcional para sistemas off-grid): Un banco de baterías con una capacidad mínima de 3.3 kWh para un día de autonomía.


Costo de Kit Solar 6720wh X Dia Inversor 3kw / 6kw 220v Casa Campo: $ 3.200.000.-

En 3 años se amortiza el equipo con el pago de la factura EPE.


Producción diaria: Un biodigestor de 200 litros bien operado puede producir entre 0.5 y 1.0 m³ (metros cúbicos) de biogás por día.

Equivalencia en gas envasado: 1 m³ de biogás equivale aproximadamente a 0.5 kg de gas envasado (propano-butano). Esta equivalencia es una referencia, ya que el biogás tiene un poder calorífico menor.

Ahora, con estos datos, podemos calcular la producción semanal:

Producción semanal: Si el biodigestor produce 1 m³ de biogás por día, en una semana produciría 7 m³ de biogás.

Equivalencia en kg de gas: equivalente a 3,5 kg de gas licuado.

En resumen, un biodigestor de 200 litros en condiciones óptimas podría producir alrededor de 3.5 kg de gas por semana. 1 kg de gas licuado puede prender una hornalla por 11 hs de un anafe. Unas 38,5 horas por semana. 






Mantenimiento Predictivo: Para maquinaria y equipos, evitando fallas costosas y tiempos de inactividad inesperados.

Requiere fichas de control de servicios y tanto horas como kilómetros de uso de equipos, herramientas y maquinaria (incluye flota automotor). 


Procesos Lean: Identificar y eliminar desperdicios en toda la cadena de valor.


Acceso a Financiamiento y Gestión de Liquidez:


Líneas de crédito blandas: Buscar opciones de financiamiento con tasas preferenciales o plazos extendidos para capital de trabajo.


○Maquinarias y Equipos nuevos de Fabricación Nacional

Usuarios: Micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos.

Destino: Adquisición de maquinarias, equipos, bs. de capital y vehículos, nuevos y fabricados en el país por empresas y/o concesionarios que suscriban convenio con el banco.

Modalidad: En pesos.

Plazo: Único de 48 meses.

Para el caso de financiación de sistemas de riego, podrá otorgarse un período de gracia de hasta 12 meses para capital según criterio de reciprocidad.

Monto y Garantía: Se determinará según calificación crediticia.

Otorgamos hasta el 100% de lo solicitado.

Amortización: Sistema Alemán.

Tasa: TASA FIJA EN PESOS.

Bonificación de tasa a cargo del fabricante/concesionario.

Bonificación especial de tasa para todas las operaciones canalizadas exclusivamente a través de BNA


Maquinaria nacional usada

Condiciones generales

Usuarios: Micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos.

Destino: Adquisición de maquinaria agrícola, industrial, bienes de capital, vehículos automotores -de carga liviana y pesada- acoplados, etc. todos ellos usados y fabricados en el país. Podrá financiarse la adquisición de bienes de capital usados de origen extranjero, en plaza nacionalizados, sólo en aquellos casos en que no haya producción nacional de este tipo de bienes.

Modalidad: En pesos y dólares estadounidenses.

Plazo: Hasta 4 años

Monto: Se determinará según calificación crediticia.

Otorgamos hasta el 70% del valor de compra o tasación, de ambos el menor, incluido el IVA.

Amortización: Sistema alemán.

Bonificación especial de tasa para todas las operaciones canalizadas exclusivamente a través de BNA.


El gobierno disolvió FONDAGRO.


Banco Galicia, Santa Fe, Macro, Comafi, etc… Sugieren tener créditos de 100 a 300 millones, pero no son públicos los términos. 


Negociación con proveedores: Extender plazos de pago y buscar mejores condiciones.


Gestión de Cobranzas: Asegurar un flujo de caja constante y reducir la morosidad de sus clientes.


Coberturas Cambiarias: Para aquellas con costos o ingresos atados al dólar, mitigar la volatilidad.


Diversificación y Adaptabilidad del Negocio:


Nuevos Nichos o Servicios Complementarios: Si el mercado principal se contrae, explorar otras áreas donde puedan aplicar sus capacidades. Por ejemplo, una metalúrgica podría buscar trabajos de mantenimiento industrial fuera del sector agrícola. 


Flexibilidad en la Producción/Servicios: Capacidad de ajustar rápidamente el volumen y tipo de oferta a la demanda fluctuante.


Modelos de Negocio Alternativos: Evaluar opciones como el alquiler de maquinaria en lugar de la venta, o servicios por contrato.


Información Estratégica y Toma de Decisiones Basada en Datos: tal vez para algunos segmentos el manejo de datos nos es muy popular, pero es crítico a la hora de cuantificar la inversión en publicidad y lo que realmente representa en ventas esa inversión. O simular costos/inversión en base a lo que realmente se tiene y lo que se puede alcanzar.  


Análisis de Mercado Actualizado: Necesitan entender en tiempo real cómo está evolucionando la demanda, los precios de los insumos y los commodities. A qué velocidad suben los insumos respecto a la velocidad que suben los cereales por ejemplo. Esto en el “margen de ganancias”. Que por obvias razones va a disminuir. 


Proyecciones de Corto y Mediano Plazo: Para poder planificar sus operaciones y finanzas con mayor precisión.


Benchmarking: Compararse con la competencia y las mejores prácticas para identificar áreas de mejora.


Herramientas de Gestión: Software ERP, CRM o herramientas de inteligencia de negocios que les permitan tener una visión integral de su operación.

ERP (Planificación de Recursos Empresariales) se enfoca en la gestión interna de una empresa, optimizando procesos como finanzas, cadena de suministro y recursos humanos. CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente): un software de código abierto (opensource/gratuito) que se puede crear funcionalidades sobre el código, multilenguaje es DOLIBARR. Fácil instalación en el mismo hosting que tu página web. 



Fortalecimiento de Relaciones con Clientes y Proveedores:


Fidelización de Clientes: En un mercado competitivo, retener a los clientes existentes es más económico que adquirir nuevos. Ofrecer un excelente servicio post-venta y soporte.


Alianzas Estratégicas: Colaborar con otras empresas para compartir costos, acceder a nuevos mercados o complementar servicios. Por ejemplo, una semillera con una empresa de agroquímicos. O dos algodoneras no solo de forma transversal, sino para buscar créditos, o implementar campañas de marketing, tecnologías para venta, completar la cadena de producción vertical. 


Cadena de Suministro Resiliente: Asegurar el abastecimiento de insumos críticos y tener planes de contingencia.


Desarrollo del Capital Humano:


Capacitación Continua: Asegurar que su personal esté actualizado en nuevas tecnologías y prácticas eficientes.


Retención de Talentos: En un contexto de crisis, la fuga de personal calificado puede ser un problema.




Basándome en la información disponible hasta el primer trimestre de 2025 y las tendencias generales, se puede trazar el siguiente panorama:


1. Maquinaria Agrícola:

Situación General: El sector de maquinaria agrícola en Argentina ha mostrado altibajos significativos en los últimos años, muy atado a la rentabilidad del productor y la incertidumbre macroeconómica. Hubo caídas en 2022 y 2023, pero se observa una recuperación en el primer trimestre de 2025.


Datos Clave:

2023: El segundo trimestre de 2023 registró un aumento del 60.7% interanual en facturación (en pesos corrientes), pero las ventas en pesos constantes en 2022 cayeron un 15.6%. El acumulado anual de 2024 (unidades vendidas) muestra una disminución respecto a 2023.


Primer Trimestre 2025: Se reporta una recuperación importante, con un crecimiento del 31% interanual en unidades vendidas y una facturación de $512.000 millones, siendo la segunda más alta en la última década en pesos constantes. Las cosechadoras (58.1% de aumento interanual en T1 2025) y sembradoras (43.8% de aumento interanual en T1 2025) lideran la recuperación, seguidas por implementos y tractores.


Importaciones/Exportaciones: Déficit comercial de USD 766 millones en 2024. Estados Unidos lideró las importaciones mundiales de maquinaria agrícola, y Argentina se posicionó en el lugar N°44 (0.2% de las importaciones globales entre 2021 y 2023).


Interpretación:

Muchas empresas de maquinaria agrícola han estado en modo de resistencia y eficiencia en los últimos años debido a la baja rentabilidad del productor y la incertidumbre. Aquellas con fuerte capital de trabajo, capacidad de financiación para sus clientes y una red de distribución sólida han logrado sobrevivir. Las que no pudieron ofrecer esas ventajas, tuvieron un camino más difícil.


Despegue (Recuperación reciente): La recuperación del primer trimestre de 2025 sugiere que hay un repunte. Las empresas que fabrican o venden sembradoras y cosechadoras de tecnología avanzada, que permiten optimizar la siembra y recolección (reduciendo pérdidas y mejorando la eficiencia), son las que probablemente estén liderando este "despegue". Las que ofrecen implementos versátiles y de bajo mantenimiento también se benefician. El factor "financiación" es clave para el despegue.


2. Semillas y Agroquímicos:

Situación General: Un sector que también ha enfrentado desafíos, especialmente los agroquímicos, pero con un nicho en crecimiento: los productos biológicos. La producción de granos es un motor clave, y las proyecciones para 2024/25 son buenas en volumen, aunque la rentabilidad del productor es un factor limitante.


Datos Clave:

Producción de Semillas: La producción nacional de semillas ha mostrado una tendencia decreciente en relación al área sembrada en años anteriores, en parte debido al mercado informal. Sin embargo, hay un aumento en la adopción de semillas de alto valor y tratamientos de semillas.


Mercado de Biológicos: El mercado de productos biológicos (bioestimulantes, biocontroladores, biofertilizantes) en Argentina está en claro despegue, con un valor estimado de US$124.2 millones en 2024 y un crecimiento de más del 10% anual. Hay más de 130 empresas en este segmento.


Agroquímicos Tradicionales: La facturación del sector agroquímicos tradicional retrocedió casi 30% en 2024, afectando fuerte a todas las firmas.


Producción de Granos 2024/25: Se proyecta una producción de granos de 135.7 millones de toneladas, la segunda más alta de la historia. Esto impulsará la demanda de insumos, aunque la superficie de maíz cayó por incertidumbre (chicharrita, clima) mientras que la de soja aumentó.


Interpretación:

Las empresas de agroquímicos tradicionales enfrentan un escenario complejo de contracción de ventas. Necesitan reevaluar su oferta, buscar nuevas formulaciones o nichos, o enfrentar una fuerte competencia de precios.


Semillas y Biológicos:

Las semilleras que invierten en investigación y desarrollo de variedades de alto rinde y tolerancia a condiciones adversas (ej. sequía, plagas) están haciendo bien su trabajo y tienen potencial de despegue. Las que ofrecen tratamiento de semillas también.


Las empresas de productos biológicos están claramente en un despegue, impulsadas por una mayor conciencia ambiental, regulaciones más estrictas sobre químicos y la búsqueda de eficiencia por parte del productor. Estas son las "agujas en el pajar" en este rubro.


3. Logística Agrícola:

Situación General: La logística agrícola en Argentina siempre enfrenta desafíos estructurales (infraestructura, costos). Si bien el volumen de granos a transportar sigue siendo alto, la rentabilidad de las empresas de logística está bajo presión por los costos de combustible, peajes y paritarias.


Datos Clave:

Costos Logísticos: La estimación de costos logísticos para el traslado de maquinaria agrícola era de 3 dólares por kilómetro de carretón en junio de 2023. Los costos de transporte están sujetos a revalorización de combustible, peajes y paritarias.


Transporte de Granos: El transporte de granos se realiza principalmente por camión, ferrocarril y barcazas. En los primeros seis meses de 2025, el flujo de barcazas mostró una caída interanual del 6% en volumen, aunque se mantiene en el rango más alto de la serie histórica. Los trenes transportaron más de 3.4 millones de toneladas de granos en el primer semestre de 2025.


Mercado General de Carga y Logística: Se proyecta un crecimiento del mercado de carga y logística en Argentina con una tasa compuesta anual (CAGR) del 5.29% entre 2025 y 2030, alcanzando USD 36.62 mil millones en 2030. Los patrones climáticos favorables (como El Niño en su momento) han impulsado el crecimiento de cosechas y, por ende, el transporte.


Interpretación:

La logística es un servicio esencial, por lo que las empresas del rubro siempre tienen trabajo. Sin embargo, su rentabilidad está constantemente bajo presión por la estructura de costos y la ineficiencia de la infraestructura. Aquellas que logran optimizar rutas, reducir tiempos muertos y negociar tarifas de manera inteligente son las que resisten mejor.


Despegue (Tecnología/Eficiencia): No se ve un "despegue" del sector logístico en su conjunto en términos de crecimiento explosivo, sino más bien una necesidad imperiosa de optimizar sus operaciones a través de la tecnología. Las empresas que invierten en sistemas de seguimiento, planificación de rutas inteligentes, o que pueden ofrecer soluciones intermodales eficientes, están mejor posicionadas para destacarse y ganar cuota de mercado. Aquí es donde una empresa de logística podría ser una "aguja en el pajar" si adopta tecnologías para reducir sus propios costos y mejorar su servicio.


Para la segunda mitad del año 2025 en Argentina, la evolución de los precios en el sector agropecuario presenta un panorama complejo, con presiones inflacionarias y de costos, pero también algunas tendencias de mercado específicas para cada rubro.




1. Cultivos (Soja, Girasol, Sorgo, Trigo, Algodón, Maíz)


Precios de Pizarra Actuales (Julio 2025):


Soja: Aproximadamente $365.000,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 1,389%). Los precios FOB para soja de julio a septiembre de 2025 se sitúan alrededor de 399-402 USD/tn, mostrando un aumento progresivo hacia 424-428 USD/tn para febrero-marzo de 2026.


Trigo: Aproximadamente $259.000,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 0,385%). Los precios FOB para trigo 11.5% oscilan entre 215-235 USD/tn para julio 2025, con valores similares hasta marzo 2026.


Girasol: Estimado en $445.000,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 1,136%).


Sorgo: Estimado en $228.196,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 0,262%).


Maíz: Estimado en $228.196,00 por tonelada. Los precios FOB se mantienen en un rango de 195-199 USD/tn para los próximos meses de 2025.


Contexto y Evolución:

En general, los precios de los cultivos no siempre siguen el ritmo del aumento de los costos de producción. En abril de 2025, mientras que las labores, insumos, fletes y gasoil aumentaron un 150%, el valor de los granos solo lo hizo en un 95% interanual.


A pesar de esto, se observa una ligera tendencia alcista en los precios de pizarra en pesos, impulsada por el avance del dólar.


La soja, en particular, ha experimentado movimientos importantes. Recientemente, subió en pesos por el avance del dólar, aunque a principios de 2025, las retenciones la llevaron a una baja del 7.6% en dólares.


Los precios FOB (Free On Board) muestran las expectativas del mercado internacional, que para el trigo y maíz se mantienen relativamente estables, y para la soja con una leve suba hacia fines de 2025 e inicios de 2026.


2. Animales (Ganadería)


Precios Actuales (Marzo 2025 - Rosgan):


Novillitos: $3.023,27 por kg.

Terneras: $3.419,80 por kg.

Terneros: $3.749,22 por kg.

Vacas de Invernada: $1.587,23 por kg.


Evolución y Contexto:

Los costos de producción ganadera aumentaron significativamente entre marzo de 2024 y enero de 2025, impulsados por la reposición, el personal y otros insumos. El precio del ternero subió de 2,42 US$/kg a 2,92 US$/kg en ese período.

A pesar del aumento de costos, los márgenes de cría se mantienen en buenos niveles (por encima del promedio histórico en moneda constante). Para la invernada, la tendencia a la baja se revirtió y los márgenes mejoraron con el aumento de la hacienda para faena.


Esto sugiere que, si bien hay una presión en los costos, el sector ganadero ha logrado mantener una rentabilidad en ciertos segmentos, especialmente en cría e invernada.


3. Forrajes y Pasturas


Precios de Referencia (Mayo 2025 - Todo Alfalfa):


Rollos de alfalfa (1ra calidad): $115/Kg.


Pellets de alfalfa: $220.000/Tonelada.


Fardos de alfalfa (1ra calidad, 20-25 kg): $5.000.


Cubos de alfalfa/pastura (Bolsa de 25 kg): $10.200.


Contexto y Evolución:

El costo de implantar pasturas en marzo de 2022 era de aproximadamente 340 dólares por hectárea, requiriendo 101 kilos de novillo, un 8% inferior al promedio de los últimos 5 años.


Los forrajes son un insumo clave para la ganadería, y sus precios están directamente relacionados con la disponibilidad (afectada por el clima) y los costos de producción.


La prolongada sequía a fines de 2024 y principios de 2025 impactó negativamente la disponibilidad de pastos, obligando a ganaderos a buscar suplementos y afectando los precios de los forrajes.


4. Insumos Agropecuarios


Evolución General:

Los precios de los insumos clave para el agro han experimentado fluctuaciones significativas. Un insumo clave (fertilizante o agroquímico) perdió un 64% de valor frente al récord histórico de 2022.


Los fertilizantes, como el MAP, se cotizaban en noviembre de 2024 a 827 USD/tn, con una baja mensual del 2%. Las importaciones de MAP y DAP superaron las cifras del año anterior, aunque por debajo de los promedios históricos.


En abril de 2025, los costos de insumos de producción (141% de aumento) superaron el aumento en el precio de los cultivos (95%). Específicamente, la semilla aumentó un 102% y el fertilizante fosfato diamónico un 155% en ese período, mientras que la urea tuvo una variación más pareja.


Conclusión: Los insumos agropecuarios han visto fuertes aumentos en los últimos años, con algunas bajas recientes en fertilizantes, pero la tendencia general es de precios elevados que presionan la rentabilidad del productor.


5. Combustible


Evolución General:

El precio del gasoil para el agro se ha encarecido constantemente.


En julio de 2025, YPF aumentó el gasoil un 2,5%, sumándose a ajustes acumulados superiores al 50% en lo que va del año.


El aumento interanual (mayo 2023-abril 2024) del combustible fue de 327,02%.


Los precios de la gasolina en Argentina promediaron 1,03 USD/litro desde 1992 hasta 2025, disminuyendo a 0,96 USD/litro en julio de 2025 desde 1 USD/litro en junio de 2025. Sin embargo, se proyecta que ronden los 1,06 USD/litro en 2026 y 1,11 USD/litro en 2027.


Impacto: El combustible es un insumo estratégico y sus constantes aumentos impactan directamente en los costos de producción (siembra, cosecha, logística) y reducen los márgenes de los productores y transportistas.


En resumen, el panorama de precios es desafiante para el sector agropecuario argentino, con una fuerte presión de costos de insumos (especialmente fertilizantes y combustible) que no siempre es compensada por el aumento de los precios de los cultivos. La ganadería muestra más resiliencia en sus márgenes, aunque también afectada por el aumento de sus costos de reposición y forrajes.



Absolutamente. En un escenario de ajuste como el actual en Argentina, donde la volatilidad macroeconómica es una constante, un "verdadero plan a mediano y largo plazo" para estas empresas agropecuarias y sus proveedores no puede ser reactivo, sino profundamente estratégico y proactivo. La clave está en construir resiliencia, optimizar la cadena de valor y fomentar la autosuficiencia inteligente.

Aquí un plan estratégico sólido, desglosado por pilares, que estas empresas podrían considerar:


Plan Estratégico: Crecimiento Sostenible en el Agro Argentino


Visión: Transformar los desafíos del entorno macroeconómico en oportunidades de optimización y diferenciación, construyendo empresas ágiles, autosuficientes y con cadenas de valor robustas, preparadas para liderar la recuperación y el crecimiento a mediano y largo plazo.


Pilar 1: Optimización de la Cadena de Suministro y Gestión de Proveedores


Objetivo: Reducir la dependencia externa, mitigar riesgos de abastecimiento y controlar costos de insumos críticos.


Estrategias:


Mapeo y Evaluación Crítica de Proveedores (Mediano Plazo):


Identificar todos los insumos y componentes críticos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, repuestos para maquinaria, neumáticos, aceites, etc.).


Clasificar proveedores por riesgo (dependencia de importación, volatilidad de precios, solidez financiera, ubicación geográfica).


Buscar y desarrollar múltiples proveedores nacionales para cada insumo crítico, incluso si el costo inicial es ligeramente superior. La resiliencia tiene un costo/valor.


Desarrollo de Proveedores Locales/Regionales (Largo Plazo):


Identificar oportunidades para sustitución de importaciones a través del desarrollo de proveedores argentinos. Esto podría implicar transferencia de tecnología, asistencia técnica o incluso participación minoritaria.


Fomentar la asociación con metalúrgicas locales para la fabricación de repuestos, implementos o componentes que hoy se importan o son escasos.


Establecer contratos a largo plazo con precios escalonados o indexados, para dar previsibilidad a ambas partes.


Gestión Colaborativa de Inventarios (Mediano Plazo): Implementar sistemas de inventario Just-In-Time o "Vendor Managed Inventory" (VMI) donde sea posible, para reducir el capital inmovilizado en stock.


Pilar 2: Inversión Inteligente en Infraestructura y Activos Estratégicos


Objetivo: Mejorar la eficiencia operativa, reducir costos recurrentes y aumentar la capacidad de respuesta frente a imprevistos.


Estrategias:

Inversión en Estado de Caminos Rurales y Accesos (Mediano a Largo Plazo):


Co-inversión Público-Privada (Largo Plazo): Las empresas (especialmente las grandes de maquinaria, acopios o productores) deben presionar y, si es viable, co-invertir con municipios y consorcios camineros en la mejora de caminos rurales clave para su logística. No esperar que el Estado lo resuelva solo.


Mantenimiento Preventivo Propio (Mediano Plazo): Para tramos de alta frecuencia de uso o dentro de sus propios establecimientos/campos, invertir en maquinaria básica (niveladoras, retroexcavadoras) y personal para realizar mantenimiento preventivo y correctivo, reduciendo tiempos de viaje y desgaste de vehículos.


Estudio de Alternativas Logísticas (Mediano Plazo): Evaluar el uso de barcazas o ferrocarril donde sea posible, en corredores específicos, para reducir la dependencia del transporte automotor y los costos asociados al mal estado de los caminos.


Modernización de Maquinaria y Equipos (Mediano Plazo):


Priorizar la adquisición de maquinaria agrícola y equipos con mayor eficiencia energética, menor costo de mantenimiento y tecnología de agricultura de precisión (equipos compatibles con telemetría).


Explorar el alquiler de maquinaria para picos de demanda, reduciendo la necesidad de inmovilizar capital en activos subutilizados.


Energías Renovables y Autogeneración (Largo Plazo): Evaluar la instalación de paneles solares para autoabastecimiento de energía en plantas, oficinas o galpones. Esto no solo reduce costos a largo plazo, sino que también aporta resiliencia frente a posibles cortes de suministro.


Pilar 3: Innovación y Diferenciación a Través de Datos y Tecnología


Objetivo: Transformar la información en decisiones estratégicas que generen ventajas competitivas y nueva rentabilidad.


Estrategias:

Monitoreo Satelital de Precisión (Mediano Plazo, con Quick Wins): Implementar la solución de monitoreo (AWS Ground Station para clima, cultivos, caminos) para:


Optimización de Siembra/Cosecha: Determinación de ventanas óptimas, reducción de pérdidas.


Gestión Hídrica y de Insumos: Aplicación de fertilizantes y agroquímicos de manera variable y precisa, optimización del riego.


Logística Inteligente: Información en tiempo real sobre el estado de caminos para planificación de rutas de acarreo y entrega, reducción de tiempos y desgaste de flota.


Agricultura de Precisión y Digitalización (Mediano a Largo Plazo):


Integrar los datos satelitales con información de sensores de campo, análisis de suelo y datos históricos para crear modelos predictivos de rinde y detección temprana de problemas.


Digitalizar los procesos internos (gestión de personal, inventarios, ventas) para tener una visión holística y en tiempo real del negocio.


Desarrollo de Nuevos Servicios/Productos (Largo Plazo): Utilizar la información generada por la tecnología para diseñar nuevos servicios para los productores (asesoramiento personalizado basado en datos, paquetes de insumos con garantía de rendimiento, etc.).


Pilar 4: Resiliencia Financiera y Adaptabilidad Comercial


Objetivo: Asegurar la solvencia financiera y la capacidad de adaptación a los cambios del mercado.


Estrategias:


Gestión Activa del Riesgo Financiero (Mediano Plazo):


Coberturas de Precios: Evaluar el uso de herramientas de cobertura (futuros y opciones en ROFEX) para protegerse de la volatilidad en precios de granos o insumos.


Manejo de Deuda: Renegociar condiciones con bancos, buscar líneas de crédito con tasas competitivas y plazos adecuados al ciclo productivo.


Fondo de Contingencia: Crear reservas financieras para afrontar períodos de baja rentabilidad o eventos inesperados.


Diversificación de Mercados/Clientes (Mediano a Largo Plazo):


Explorar mercados de exportación para productos o servicios, si aplica, para reducir la dependencia exclusiva del mercado interno.


No concentrar las ventas en uno o dos grandes clientes; diversificar la cartera.


Flexibilidad en la Oferta Comercial (Mediano Plazo): Adaptar los modelos de precios y las condiciones de venta a la realidad del productor (ej. canje por granos, financiación en cuotas con ajuste por inflación, etc.).



Estrategia y diversificación de la producción.

En la segunda mitad del año en Argentina (julio a diciembre), los cultivos se dividen principalmente entre los de invierno y los de primavera-verano.


Cultivos de Invierno (Siembra hasta julio/agosto y cosecha hasta finales de año o principios del siguiente):


Trigo: Es el principal cultivo de invierno en Argentina. La siembra se realiza mayormente entre mayo y julio en el centro del país (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa) y se cosecha entre octubre y enero.


Cebada: Otro cereal de invierno importante, utilizado tanto para cerveza como para forraje. Se siembra en los mismos meses que el trigo y se cosecha en noviembre-diciembre.


Arveja y Garbanzo: Estas legumbres también son cultivos de invierno que se siembran en la primera mitad de la segunda parte del año y se cosechan en primavera.


Hortalizas de hoja y raíz: Algunas hortalizas como acelga, espinaca, lechuga, brócoli, coliflor, repollo, rábano, zanahoria y remolacha pueden ser sembradas o continuar su desarrollo en invierno para ser cosechadas en pocos meses.


Ajo y Cebolla: Son cultivos de ciclo largo que se siembran en diferentes épocas del año, incluyendo el invierno en algunas regiones.


Cultivos de Primavera-Verano (Siembra a partir de septiembre y cosecha el año siguiente):


Estos cultivos son los más importantes en términos de superficie y producción en Argentina. La siembra se concentra entre septiembre y diciembre.


Soja: Es el cultivo más emblemático de Argentina. La siembra de soja de primera se realiza entre septiembre y octubre, mientras que la soja de segunda (después de un cultivo de invierno como el trigo) se siembra en noviembre-diciembre. La cosecha es en el primer semestre del año siguiente.


Maíz: Otro cultivo fundamental. El maíz de primera se siembra en septiembre-octubre, y el maíz de segunda, al igual que la soja, puede sembrarse en noviembre-diciembre después de un cultivo de invierno.


Girasol: Se siembra entre septiembre y diciembre, principalmente en las provincias centrales y norteñas.


Sorgo: Cultivo de verano que se siembra en septiembre-octubre, utilizado principalmente para forraje.


Hortalizas de fruto y otras: Durante la primavera y el verano se siembran o continúan su ciclo una gran variedad de hortalizas como tomate, pimiento, berenjena, zapallo, zapallito, pepino, choclo, etc.


Frutales: La primavera y el otoño son buenas épocas para plantar frutales en varias regiones de Argentina. La cosecha de algunos cítricos puede extenderse hasta octubre, y los frutos de pepita y carozo (manzanas, peras, duraznos, ciruelas) suelen cosecharse a partir de la primavera y principios del verano.



Aquí te doy una estimación general del período en el que se realiza la cosecha para cada cultivo que mencionamos en Argentina, teniendo en cuenta que el "levantamiento" específico en una finca individual puede durar desde días hasta pocas semanas dentro de ese período.


Cultivos de Invierno (Cosecha en la segunda mitad del año o principios del siguiente):


Trigo:

Período de cosecha: Generalmente entre noviembre y enero, dependiendo de la zona y la fecha de siembra.


Duración del levantamiento: En una finca, la cosecha del trigo con cosechadora puede llevar de unos pocos días a 2-3 semanas para una superficie considerable.


Cebada:

Período de cosecha: Similar al trigo, entre noviembre y enero.


Duración del levantamiento: También de pocos días a 2-3 semanas, con maquinaria similar.


Arveja y Garbanzo:

Período de cosecha: A partir de octubre/noviembre (primavera).


Duración del levantamiento: Al ser legumbres, su cosecha mecanizada puede ser más rápida que los cereales, a menudo en pocos días o una semana para grandes extensiones.


Hortalizas de hoja y raíz (Acelga, Espinaca, Lechuga, Rábano, Zanahoria, Remolacha, Brócoli, Coliflor, Repollo):


Período de cosecha: Muy variable, ya que muchas de estas hortalizas tienen cosechas escalonadas o se recolectan varias veces. Pueden estar listas para cosechar en 2 a 4 meses desde la siembra, y la recolección puede extenderse por varias semanas o incluso meses si se cortan hojas externas o se escalonan siembras. El rábano es de ciclo muy corto (aproximadamente 30 días).


Duración del levantamiento: Depende del volumen y la mano de obra. Para una huerta familiar es continuo, para producciones comerciales puede implicar varias pasadas o cuadrillas durante semanas.


Ajo y Cebolla:

Período de cosecha:

Ajo: Comienza a fines de octubre con los ajos tempranos, y se extiende por noviembre y diciembre con las variedades más tardías (colorados).


Cebolla: Varía según la siembra, pero puede cosecharse de noviembre a enero en algunas regiones.


Duración del levantamiento: Una vez que están listos, la extracción puede llevar días o semanas, y luego requieren un período de curado y secado.


Cultivos de Primavera-Verano (Siembra en la segunda mitad del año, cosecha el año siguiente):


Soja:

Período de cosecha: Generalmente entre marzo y mayo (primer semestre del año siguiente), aunque en el NOA puede empezar antes.


Duración del levantamiento: La cosecha de soja, especialmente en la "Zona Núcleo" y otras grandes áreas productivas, es un proceso intensivo que puede llevar de 2 a 4 semanas para una campaña a nivel regional, con máquinas trabajando a diario en las explotaciones.


Maíz:

Período de cosecha: Similar a la soja, entre marzo y mayo para el maíz de primera, extendiéndose un poco más para los maíces tardíos/de segunda.


Duración del levantamiento: También de 2 a 4 semanas en una campaña intensiva.


Girasol:

Período de cosecha: La cosecha se da generalmente en el verano (enero a marzo), dependiendo de la fecha de siembra (septiembre-diciembre).


Duración del levantamiento: Con cosechadoras adaptadas, puede llevar de una semana a 15 días por lote.


Sorgo:

Período de cosecha: También en verano, entre febrero y abril del año siguiente, similar al maíz en algunos aspectos.


Duración del levantamiento: De una a dos semanas por lote, similar a otros granos gruesos.


Hortalizas de fruto (Tomate, Pimiento, Berenjena, Zapallo, Pepino, Choclo):


Período de cosecha: Se cosechan desde fines de primavera hasta fines del verano o principios de otoño (noviembre a abril). Muchos de estos cultivos tienen cosechas escalonadas a medida que los frutos maduran.


Duración del levantamiento: La recolección puede ser continua y manual durante semanas o meses en una misma planta, a medida que los frutos alcanzan su madurez.


Frutales (Cítricos, Manzanas, Peras, Duraznos, Ciruelas):


Período de cosecha:

Cítricos: La cosecha es muy variada según la especie y variedad. Algunas naranjas pueden cosecharse de junio a septiembre, pero hay variedades de mandarinas y limones que tienen cosechas casi todo el año o se extienden por varios meses.


Manzanas, Peras, Duraznos, Ciruelas: La cosecha principal de estos frutales se concentra en los meses de verano y principios de otoño (diciembre a marzo/abril), aunque hay variedades tempranas y tardías.


Duración del levantamiento: La cosecha de frutales es intensiva en mano de obra y puede extenderse por semanas o más de un mes en una misma plantación, ya que la fruta madura de forma gradual y requiere varias pasadas.



Análisis el rendimiento económico de 1 hectárea de huerta versus 1 hectárea de soja en Reconquista, Santa Fe, implica considerar varios factores que pueden variar significativamente. No existen datos tan detallados y específicos para huertas comerciales por hectárea en Reconquista.


Rendimiento Económico de 1 Ha de Soja en Reconquista, Santa Fe (Campaña 2024/2025):


Para la soja, tenemos datos más concretos. La campaña 2024/2025 en Santa Fe ha tenido buenos resultados:


Rendimiento Promedio: Se estima un rendimiento promedio para la soja de primera en la provincia de Santa Fe de alrededor de 34 quintales por hectárea (qq/ha). Algunos informes mencionan rendimientos entre 30 y 40 qq/ha.


Precio de la Soja: Para la posición mayo 2025, la cotización de la soja ha rondado los 280 U$S/tonelada. Esto equivale a 0,28 US/kgo 28 US/qq.


Ingreso Bruto por Hectárea: Si tomamos un rendimiento de 34 qq/ha y un precio de 28 U$S/qq, el ingreso bruto sería:


34 qq/ha×28 U$/qq=952 U$/ha


Costos de Producción: Los costos totales (directos e indirectos, sin impuestos a las ganancias) para un planteo sojero en Zona Núcleo (que puede ser similar para Reconquista) se estimaron en 780 U$S/ha para la campaña 2023/24, con la salvedad de que los costos medidos en quintales aumentaron por la baja del precio. Un informe de noviembre de 2024 proyectaba márgenes de entre 86 y 421 US/ha para la soja. Otro dato indica que los costos de producción de soja de primera en la campaña 2023/24 habrían sido, en promedio de 334 US $/ha.


Es importante destacar que los costos varían mucho según el manejo, la tecnología aplicada, los insumos y la infraestructura del productor.


Margen Bruto (estimado): Si consideramos un ingreso bruto de 952 US/ hay un costo total de 780 US/ha, el margen bruto sería:


952 U$/ha−780 U$/ha=172 U$/ha


Si tomamos el costo de 334 U$/ha, el margen bruto sería de 952−334=618 U$/ha$.


La variabilidad es grande. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario menciona un margen bruto de 439 US $/ha para campo propio, y que al productor le quedaría un margen neto de 255 US $/ha después de impuestos y gastos.


Rendimiento Económico de 1 Ha de Huerta en Reconquista, Santa Fe:


La huerta es mucho más compleja de cuantificar por hectárea debido a su diversidad. Sin embargo, podemos hacer algunas consideraciones generales:


Mayor intensidad de mano de obra: Las huertas requieren mucha más mano de obra por unidad de superficie que los cultivos extensivos como la soja. Esto incluye siembra, trasplante si no se apela a semillas que no lo necesitan, desmalezado, control de plagas y enfermedades, y cosecha constante.


Mayores Costos por Insumos Específicos: Los insumos para huerta (semillas o plantines de alta calidad, fertilizantes específicos, productos fitosanitarios para hortalizas, sustratos, etc.) suelen ser más caros por hectárea. Pero no indispensables. 


Ciclos de Cultivo Cortos y Rotación: En una hectárea de huerta se pueden realizar varias cosechas al año de diferentes productos (lechuga, tomate, acelga, pimiento, etc.). Esto permite un mayor volumen de producción anual.


Mercado y Precios: Los precios de las hortalizas son más volátiles y dependen mucho de la estacionalidad, la oferta y la demanda local. Un mismo producto puede tener precios muy diferentes a lo largo del año.


Diversificación y Valor Agregado: La ventaja de una huerta es la posibilidad de diversificar la producción y, en muchos casos, vender directamente al consumidor (mercados de productores, ferias, venta a restaurantes), lo que permite captar un mayor porcentaje del valor final del producto.


Rendimiento Económico Potencial: Si bien no hay cifras exactas para Reconquista, a nivel general, una huerta bien manejada y con una buena salida comercial puede generar ingresos brutos significativamente mayores por hectárea que la soja. Sin embargo, los costos (especialmente de mano de obra e insumos) también son mucho más elevados.


Un ejemplo hipotético (y muy simplificado): Si una hectárea de huerta produce varias toneladas de diferentes hortalizas al año (por ejemplo, 20-30 toneladas de distintos productos), y se venden a un precio promedio de 0.5 a 1 US/kg (500−1000 US/tonelada), los ingresos brutos podrían oscilar entre 10.000 y 30.000 U$S/ha o más. Pero, como se mencionó, los costos también son muy altos.


Conclusión General:

En términos generales, el margen bruto por hectárea de una huerta tiene el potencial de ser considerablemente más alto que el de la soja. Esto se debe a la mayor intensidad de producción, la posibilidad de realizar múltiples ciclos de cultivo y el valor unitario más elevado de las hortalizas. Una planta de lechuga o cebolla de verdeo no necesita ningún cuidado especial. 


Sin embargo, es fundamental destacar que:


La huerta implica una inversión inicial y costos operativos (especialmente de mano de obra) mucho mayores que la soja. Pero si las tareas se programan y gestión. Ya que las parcelas se siembran en intervalos de 15 días, se puede usar el mismo momento para desmalezar. 


Mientras que la soja es un cultivo extensivo con un modelo de negocio más estandarizado y menos intensivo en mano de obra, la huerta ofrece un alto potencial de rentabilidad para aquellos dispuestos a invertir tiempo, trabajo y conocimiento en un manejo intensivo y la búsqueda de canales de comercialización directos.


Lo que estoy diciendo es que el futuro depende inexorablemente de la diversificación de la producción. La vuelta al campo. Y un modelo industrial ya no centralizado en grandes naves, sino en el mismo campo. Las industrias en épocas donde el cultivo principal era el aceite terminaron en los puertos. Para abaratar costos de traslado de subproductos. Hoy la Argentina se puede quedar sin tomate o lechuga por temporada escalando los precios más que la carne. 

La soja no se mantuvo a 600 US$/tn y el país sucumbió. Y hasta el día de hoy se mantiene sin rumbo. Con problemas críticos en el campo y la industria. Un país caro en impuestos y retenciones. Pero todos sabemos que sin retenciones seguimos sin poder competir contra naciones que tienen más diversidad de subproductos, más industria, menos costo político. 











Anexo:

CARAVANA

1. Hardware


Caravanas electrónicas (RFID): Utilizan tecnología RFID para una identificación individual única de cada animal. Estas caravanas almacenan y actualizan en tiempo real información como peso, raza, historial sanitario y eventos de vida del animal.



Bastones lectores RFID: Son dispositivos que leen la información de las caravanas electrónicas. Se conectan por Bluetooth a las balanzas y a software de gestión, lo que permite recolectar los datos automáticamente sin errores de carga manual.



Balanzas de manga: Dispositivos que registran el peso del ganado. Están diseñadas para ser resistentes y tienen conectividad Bluetooth o WiFi para transmitir el dato del peso al bastón lector o directamente al software de gestión.




2. Software y Plataformas de Gestión


Software de gestión ganadera (en la nube/apps): Son plataformas que centralizan y analizan todos los datos del ganado, como identificación, pesaje, tratamientos y movimientos. Algunos ejemplos mencionados son


Baqueano App / GLB Cloud, Cattler, y MiHub Data Link de Tru-Test. Estas plataformas permiten generar informes automáticos y alertas.



Sistemas de trazabilidad: Utilizados para dar de alta y de baja a los animales, y para seguir su historial completo. Algunos servicios como


loTrace y Consigna ofrecen software de trazabilidad para ganado bovino que automatiza el registro de información y facilita reportes completos.



Dashboards personalizados: Permiten la visualización en tiempo real de métricas clave, como la ubicación de la flota o los indicadores de producción.




3. Tecnologías Avanzadas (IA y Machine Learning)


Machine Learning (ML) e Inteligencia Artificial (IA): Utilizadas para análisis y gestión avanzada de datos ganaderos. Estos algoritmos analizan grandes volúmenes de datos históricos para identificar patrones complejos y predecir variables como la ganancia de peso o la producción de leche.



Modelos predictivos y simulación: A través de IA, se realizan estimaciones de rendimiento de cosecha con alta precisión y se predice el tiempo de llegada de la logística. También se pueden simular escenarios de producción para ver el impacto económico de cambiar ciertas variables clave.



Análisis de imágenes y sensores: Plataformas como CattleEye usan IA para analizar imágenes y videos del ganado, detectando comportamientos, estados de salud y problemas de bienestar animal de forma autónoma.


Precios de granos (Rosario)


Precios de hacienda (Rosgan)


Insumos y forrajes


Fuentes

Precios de granos (Infocampo):

    [Soja](https://www.infocampo.com.ar/precio-de-la-soja-hoy-30-julio-2025/)

    [Trigo](https://www.infocampo.com.ar/precio-del-trigo-hoy-10-julio-2025/)

    [Maíz](https://news.agrofy.com.ar/granos/precio-maiz)

    [Girasol](https://www.infocampo.com.ar/precio-del-girasol-hoy-24-julio-2025/)

    [Sorgo](https://ciapaju.com.ar/precio-del-sorgo-en-rosario-hoy-25-julio-2025/)

Precios de hacienda (Rosgan):

[Remate Rosgan](https://app.rosgannet.com.ar/precios-remate/1435)

[Reporte de terneros (TN)](https://tn.com.ar/campo/2025/07/07/precios-record-de-los-terneros-impulsados-por-una-demanda-que-se-mantiene-activa/)

Precios de alfalfa:

[Mercados de alfalfa (TodoAlfalfa)](https://www.todoalfalfa.com.ar/noticias/mercados/)

Precios de combustibles:

[Informe de YPF (Reconquista Hoy)](https://www.reconquistahoy.com/80590-ypf-aplico-una-baja-en-los-precios-de-nafta-super-y-gasoil-diesel-500)

[Aumento de YPF (La Nación)](https://www.lanacion.com.ar/economia/aumenta-35-la-nafta-y-el-gasoil-en-ypf-en-julio-de-2025-nid01072025/)



Atte.: Ariel Vallejos

3482-630512/657869

Data & Dev

www.cruzzialsupp.com


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario