Translate

martes, 26 de agosto de 2025

TIMELAPSE

 

Dedicado a la familia científica del mundo que de ellos depende en gran medida los descubrimientos más importantes sobre nuestro Universo. 


Esta información se basa en el Modelo Estándar de la Cosmología pueden encontrar estos conceptos detallados en libros de texto de cosmología como The Early Universe de Kolb & Turner o en los capítulos relevantes de Gravitation and Cosmology de Steven Weinberg. También en mi post Dark Age [1]. 


La Cronología de los Eventos


1. Bariogénesis

Tiempo: 10 e-36 a 10 e-12 segundos después del Big Bang.

Temperatura: Por encima de 10 e15 GeV (~10 e28 °K).

Proceso: Este es el proceso hipotético que dio lugar a la asimetría entre materia y antimateria. 

Condiciones de Sakharov: violación de la conservación del número de bariones, violación de la simetría C y CP, e interacciones fuera del equilibrio térmico.


2. Época Electro-débil (EW)

Tiempo: Entre 10 e-12 y 10 e-11 segundos.

Temperatura: Por debajo de 100 GeV (~10 e15 °K).

Proceso: A esta temperatura, la fuerza electrodébil (la unificación de la fuerza electromagnética y la fuerza débil) se separó en sus dos componentes. Es en este momento cuando las partículas bosones W y Z (portadoras de la fuerza débil) adquieren su masa, mientras que los fotones (portadores de la fuerza electromagnética) permanecen sin masa.


3. Época de QCD (Cromodinámica Cuántica)

Tiempo: Aproximadamente 10 e-6 segundos.

Temperatura: Alrededor de 150 MeV (~1.7 10 e12 °K).

Proceso: También conocida como la transición de fase del confinamiento de quarks. A medida que el universo se enfrió, los quarks y gluones (que hasta entonces se movían libremente en un plasma) se confinaron permanentemente dentro de las partículas que hoy conocemos como protones y neutrones. A partir de este momento, ya no existieron quarks y gluones libres.


4. Desacoplamiento de Neutrinos

Tiempo: Aproximadamente 1 segundo.

Temperatura: Alrededor de 1 MeV (~10 e10 °K).

Proceso: En este punto, la densidad y la temperatura del universo disminuyeron tanto que los neutrinos dejaron de interactuar con el resto de la materia. Desde entonces, han viajado libremente a través del universo, formando el Fondo Cósmico de Neutrinos (CNB), una reliquia del universo temprano que aún no ha sido detectada directamente.


5. Aniquilación de (Electrón-Positrón)

Tiempo: Alrededor de 1 minuto.

Temperatura: Aproximadamente 0.5 MeV (~5 e9 °K).

Proceso: A medida que el universo se enfrió por debajo de la energía de masa de los electrones y positrones, estas partículas dejaron de crearse espontáneamente a partir de fotones. Casi todos los pares electrón-positrón restantes se aniquilaron, convirtiéndose en fotones. Este evento no solo redujo drásticamente el número de electrones, sino que también recalentó el plasma de fotones, lo que influyó en la siguiente etapa crucial.


6. BBN (Nucleosíntesis del Big Bang)

Tiempo: Entre 3 y 20 minutos.

Temperatura: Descendiendo de 10 e9 °K a 10 e8 °K.

Proceso: El período de tiempo en el que se formaron los primeros núcleos atómicos ligeros. Los protones y neutrones se unieron para formar los núcleos de deuterio, helio-3, helio-4 y litio-7. Al final de este período, la composición primordial de materia bariónica del universo era de aproximadamente 75% de hidrógeno y 25% de helio en masa, con trazas de otros elementos.


7. Recombinación y el Fondo Cósmico de Microondas (CMB)

Tiempo: ~380,000 años después del Big Bang.

Temperatura: ~3000 °K.

Proceso: Después del BBN, el universo era un plasma opaco de núcleos atómicos, electrones y fotones. A medida que se enfrió, los electrones libres se combinaron con los núcleos de hidrógeno y helio para formar los primeros átomos neutros. Este evento se conoce como la Recombinación. Al no haber electrones libres para dispersar la luz, el universo se volvió transparente, y los fotones pudieron viajar libremente por primera vez. Estos fotones, “enfriados” y “estirados” (la longitud de onda) por la expansión del universo, son lo que observamos hoy como el Fondo Cósmico de Microondas (CMB), una de las pruebas más sólidas del “Big Bang” (palabra que describe un proceso, no el la manera en que en algunas teorías se interpreta como creación desde singularidades, o explosión, etc).


8. La Edad Oscura Cósmica

Tiempo: Desde ~380,000 años hasta ~400 millones de años.

Proceso: Durante este largo período, el universo no tenía fuentes de luz. Era un lugar oscuro, poblado principalmente por gas de hidrógeno y helio neutro, por supuesto. No había estrellas ni galaxias, sólo débiles fluctuaciones de densidad heredadas del universo primordial que sentaron las bases para la formación de las estructuras futuras.


9. Las Primeras Estrellas y la Reionización

Tiempo: Entre ~200 y ~400 millones de años.

Proceso: La gravedad comenzó a actuar sobre las pequeñas fluctuaciones de densidad de la Edad Oscura, atrayendo vastas nubes de gas. Las regiones más densas colapsaron y se calentaron lo suficiente para encender la fusión nuclear. Así nacieron las primeras estrellas, compuestas casi exclusivamente por hidrógeno y helio. Época de la Reionización.


10. La Formación de Galaxias y Elementos Pesados

Tiempo: Desde ~400 millones de años en adelante.

Proceso: La gravedad continuó atrayendo las primeras estrellas y gas en grupos, formando las primeras galaxias enanas. 

Con el tiempo, estas estructuras crecieron y se fusionaron, dando lugar a las galaxias más grandes que vemos hoy. 

Al final de su vida, las estrellas masivas explotan en supernovas dando lugar a elementos químicos más pesados.




11. Colapso de la Nube Molecular y Formación del Sol

Tiempo: ~4,600 millones de años atrás.

Proceso: El nacimiento de nuestro sistema solar comenzó con el colapso gravitacional de una densa nube molecular.


12. Acreción de los Planetas

Tiempo: ~4,570 a 4,500 millones de años.




Los descubrimientos del JWST (evidencia fáctica) dieron la base de una nueva interpretación de este proceso: 

Hay desarrollos matemáticos sin demostración antes del BBN. Luego tenemos.


●Alter-BBN: simulador que trata el número efectivo de neutrinos Neff, pero la ciencia no discrimina entre los neutrinos de la frontera (en el caso de que existieran) y los neutrinos del centro del plasma primordial. Ya que el estudio es indirecto sobre los procesos que generaron esos neutrinos primordiales. Por eso existen simuladores.

El simulador admite modificaciones como el aumento de la Neff que se define como el número efectivo de neutrinos y podemos modificar el parámetro No-CDM (sin Materia Oscura Fría). Que están graficadas y eso es un buen dato. Tenemos ctes. de desfase a tener en cuenta y H constante de Hubble sin CDM (sin Materia Fría y Oscura). La velocidad de expansión del Universo cambia un poco en ese lapso de la BBN (Big Bang Bariogénesis) [2]. 


En el caso del modelo de CMB, por ejemplo las Curvas de Potencia del TT TE EE de la CMB, debería corregir aún la cantidad de materia bariónica que no tomamos en cuenta. Ya que solo se miden las estrellas con margen de error… No medimos la masa de SMBH, polvo intergaláctico o planetario, etc… (Esto es un elemento del modelo λ-CDM y Planck por convención de un sector de la ciencia). 

El lensing no es una medida de materia bariónica más oscura y fría independiente o de Relatividad General pura sin λ-CDM. En 2<z< 9. [3]

La medición de materia bariónica afecta la proporción y la densidad de cómo vemos el Universo.


Tal vez el común de la gente no sabe, pero el modelo de BBN que trata de un poco menos de 90 reacciones químicas que nos da la abundancia de elementos químicos de la tabla periódica (solo los primeros) cierra sin materia oscura y que esas proporciones se calcularon con una densidad de radiación de neutrinos superior a 3 sabores. Superior a 3 porque toma en cuenta un Universo que se enfrió de forma no instantánea y la aniquilación de electrones y positrones aportó temperatura a la Neff ~ 3.045. La temperatura de los neutrinos se calcula por conservación de la entropía entre la CMB de los fotones que se observa y la CNB que no. 

Hoy en día la CNB o neutrinos reliquias tendrían una temperatura promedio, tal vez algunos estén por encima de 1.95 °K y otros por debajo. La observación de Planck 2018 se detecta coincidencia de los elementos estudiados, salvo por el Li que son trazas y la Neff que lo observado daría un poco menos de 3 que ya vimos se usa otro número para el cálculo. Hay papers que proponen búsquedas más amplias en el Universo. 


# Script de Python

import numpy as np

import matplotlib.pyplot as plt

# Nombres de las abundancias

abund_names = ['Yp', 'D/H', 'He3/H', 'Li7/H', 'Li6/H', 'Be7/H']

# Abundancias para Neff = 3.046 (caso original)

abund_Neff3 = [2.463e-1, 2.346e-5, 1.024e-5, 5.674e-10, 1.028e-14, 5.401e-10]

# Abundancias para Neff = 3.5, No CDM 

abund_Neff35 = [2.522e-1, 2.518e-5, 1.035e-5, 5.426e-10, 1.137e-14, 5.124e-10]

# Abundancias para Neff = 3.045, No CDM (nuevo caso)

abund_Neff3_NoCDM = [2.463e-1, 2.346e-5, 1.024e-5, 5.674e-10, 1.028e-14, 5.401e-10]

# Incertidumbres para los casos con Neff = 3.045

uncertainties_Neff3 = [3.282e-4, 9.670e-7, 3.768e-7, 4.029e-11, 1.027e-14, 3.952e-11]

uncertainties_Neff3_NoCDM = [3.282e-4, 9.670e-7, 3.768e-7, 4.029e-11, 1.027e-14, 3.952e-11]

# Configuración para tres barras

x = np.arange(len(abund_names))

width = 0.25 # Ancho más estrecho para que quepan las tres barras

fig, ax = plt.subplots(figsize=(14, 8))

# Crear las tres barras con diferentes posiciones

bars1 = ax.bar(x - width, abund_Neff3, width, 

               label='Neff = 3.046', alpha=0.8, color='steelblue')

bars2 = ax.bar(x, abund_Neff35, width, 

               label='Neff = 3.5, No CDM', alpha=0.8, color='darkorange')

bars3 = ax.bar(x + width, abund_Neff3_NoCDM, width, 

               label='Neff = 3.045, No CDM', alpha=0.8, color='forestgreen')

# Agregar barras de error para los casos correspondientes

ax.errorbar(x - width, abund_Neff3, yerr=uncertainties_Neff3, 

            fmt='none', color='black', capsize=2, capthick=1)

ax.errorbar(x + width, abund_Neff3_NoCDM, yerr=uncertainties_Neff3_NoCDM, 

            fmt='none', color='black', capsize=2, capthick=1)

# Configurar escala logarítmica

ax.set_yscale('log')

# Etiquetas y formato

ax.set_ylabel('Abundancia por número respecto al hidrógeno', fontsize=12)

ax.set_xlabel('Elemento', fontsize=12)

ax.set_title('Abundancias Primordiales de BBN: Comparación de diferentes escenarios', fontsize=14)

ax.set_xticks(x)

ax.set_xticklabels(abund_names, fontsize=11)

# Leyenda

ax.legend(fontsize=11, loc='upper right')

# Grid para mejor lectura

ax.grid(True, alpha=0.3, which='both')

# Ajustar layout

plt.tight_layout()

plt.show()

# Opcional: guardar la figura

# plt.savefig('abundancias_BBN_3casos.png', dpi=300, bbox_inches='tight')




[Imágen AlterBBN]



●Curvas de Potencia de la CMB. Si sacamos CDM (Cold Dark Matter, Materia Fría y Oscura) seguimos teniendo crestas y valles. No hay una demostración de simulación que parta de esos datos o período y nos entreguen galaxias como las que vemos y menos después de los descubrimientos del JWST. Es materia oscura los picos 2 y 4, es la suma de densidades el pico 1. Yo pienso que no. Pero puede haber detecciones de radiación de la frontera que está en pleno retroceso… 

Tampoco sabemos exactamente cómo afectó a la CMB una velocidad de recesión baja en variables como la presión interna del sistema y la densidad. Ya que para enfriar el plasma primordial y generar Halos en espiral cualquier persona puede inducir un Universo con vorticidad y densidad alta. 






[Imagen CMB]


●Tanto en las Curvas de Potencia de la CMB y como en métrica de Friedmann Lamaître Robertson Walker se hace comparaciones por la expansión del universo tomando en cuenta factores como la densidad y la presión (que no está mal medirlas como efecto lineal). Yo las asumo como “consecuencia” y no como “causas” de la expansión del universo. Lo que quiero decir es, si la densidad de radiación en un plasma genera presión, pero están condicionadas (limitadas) por la “frontera” de la misma forma que la frontera genera un sistema “cerrado”, pero no “aislado” en una NS o un SMBH. 

Hoy en día no tiene sentido hablar de un Universo abierto, voy a usar una definición que usamos en química y termodinámica. 

Hawking hablaba de un universo “aislado” que es aquel que no intercambia ni materia ni energía. Porque en el universo que él describió, el foco está en la creación de espacio-tiempo y la creación de materia y su equivalencia. 

En mi caso me voy a referir a un universo “cerrado” que puede intercambiar energía, pero no materia ya que esta última la considero constante. Lo digo para no disfrazar conceptos y confundir a alguien con términos conceptuales erróneos. Ya lo mencioné en mi blog y en mi poster del Meeting del Keck Observatory del 2020 “Coffee and Cosmology”. 

En el modelo λ-CDM, H (cte de Hubble) es un promedio y debería ser una función. El motivo lo conocemos todos, no fue nada constante en la vida del Universo. 


●En la BBN, se estudia la abundancia de Deuterio (²H) uno podría pensar que al ser un isótopo del Hidrógeno (¹H) es algo como estequiométricamente definido por alguna cuestión de la Mecánica Cuántica que no conocemos. Pero si se conoce esa proporción. Y es el tiempo que tuvo para formarse en un Universo temprano antes del “freeze-out” en los primeros segundos a minutos (por lo menos eso se considera). Eso es muy importante para estudiar la velocidad de expansión del Universo temprano en el periódo de la BBN. 


Las ecuaciones que relacionan el "freeze-out" de la nucleosíntesis del deuterio con la constante de Hubble (H), derivan de las ecuaciones de la relatividad general (las ecuaciones de Friedmann) y de las tasas de reacción nuclear.

El concepto clave es que el "freeze-out" ocurre cuando la velocidad de expansión del universo, dictada por H, se vuelve más rápida que la tasa de las reacciones nucleares que producen o destruyen el deuterio.

Aquí están las relaciones fundamentales que lo rigen:

Ecuaciones de Friedmann: Estas ecuaciones describen la dinámica de la expansión del universo. La más relevante para este contexto es:

H2=38πG​ρ−a2kc2​

Donde:

“H” es la constante de Hubble (una función del tiempo). “G” es la constante de gravitación universal. ρ es la densidad total de energía del universo. “k” es la curvatura espacial. “a” es el factor de escala del universo.

Durante la BBN, la densidad de energía está dominada por la radiación (fotones y neutrinos), por lo que ρ∝T⁴. Esto significa que H∝T². La velocidad de expansión, H, es una función de la temperatura del universo (T).

Tasa de reacción nuclear: La tasa de una reacción nuclear que forma deuterio, como p+n→D+γ, depende de la temperatura y de las densidades de los reactantes. La forma general de una tasa de reacción es:

Γ∝⟨σv⟩n

Donde: “Γ” es la tasa de reacción. ⟨σv⟩ es el promedio de la sección transversal de la reacción por la velocidad de las partículas, que es una función de la temperatura T. “n” es la densidad numérica de las partículas. Condición de "freeze-out": El "freeze-out" del deuterio ocurre cuando la tasa de reacción que lo produce se vuelve comparable o menor que la tasa de expansión del universo, es decir: Γ(Tf​)≈H(Tf​)

Donde Tf​ es la temperatura de "freeze-out".

La formación de deuterio es la "puerta de entrada" para la creación de elementos más pesados. Sin embargo, el deuterio se destruye muy fácilmente a altas temperaturas por fotodisociación (γ+D→p+n). Por lo tanto, el "freeze-out" del deuterio no es cuando comienza a formarse, sino cuando la temperatura del universo cae lo suficiente (alrededor de 0.1 MeV o 10 e9 K) como para que el deuterio formado no sea inmediatamente destruido. Este instante, que ocurre alrededor de los 3 minutos de edad del universo, marca el comienzo de la nucleosíntesis de los elementos más pesados. [4]

●Por el momento no conozco una relación entre la densidad de neutrinos CNB y la densidad bariónica BBN. Pero estoy seguro como ya lo mencione en otras entradas de mi blog que el estudio de emisión de neutrinos de NS, Sol, Atmósfera y reacciones nucleares nos van a dar más información. También hay investigaciones sobre la diferencias en la sobrevida de neutrinos y antineutrinos, lo que se conoce como física más allá del Modelo Estándar… 


●Tenemos un timelapse del Universo modificado al que podemos darle piso y techo a la cantidad de materia bariónica sin CDM (solo los más audaces). 

Esto es extraordinario para la ciencia. Y a esto se suma a los papers sobre los descubrimientos del JWST, a los que me voy a referir ya que tenemos formación de galaxias antes de lo que predice el modelo λ-CDM. 

Formación de Galaxias antes de la etapa de Reionización incluso la misma está en el intervalo de redshift 6<z<9, pero surge JADES-GS-Z14-0 con z= 14.32 a solo 290 e6 yr, después del Big Bang en el Amanecer Cósmico. La galaxia cuenta con medio billón de masas solares. 

Luego podemos nombrar GNz11 y GNz10 promediando 350 e6 yr, después del Big Bang. Lo que muestra un proceso de formación de galaxias antes de lo predicho. 


GN-z11 (z≈11.09) 

GLASS-z12-1 (z≈12.2) 

WHL0137-5021 (z≈13.72) 


"The Cosmic Timeline Implied by the JWST High-redshift Galaxies" describe específicamente las contradicciones que parecen difícil de explicar.

Modelos:

Yajima et al. (2022) y Keller et al. (2022): Kannan et al. (2022), Inayoshi et al. (2022), Haslbauer et al. (2022), Mirocha & Furlanetto (2023), y Whitler et al. (2023). El estudio se basa en los marcos de Salvaterra et al. (2011) y Jaacks et al. (2012), para las trayectorias de crecimiento en la Figura 2, que representa el modelo ΛCDM. El documento compara las curvas de crecimiento de galaxias con las de los simuladores FOREVER22, SIMBA y OBELISK. El artículo se basa en los parámetros optimizados de Planck Collaboration et al. (2020). [5]




El artículo, titulado "JADES-GS-z14-1: A Compact, Faint Galaxy at z ≈ 14 with Weak Metal Lines from Extremely Deep JWST MIRI, NIRCam, and NIRSpec Observations", presenta un análisis detallado de la galaxia JADES-GS-z14-1, que es el candidato a galaxia con confirmación espectroscópica más débil conocido a un corrimiento al rojo de z ~14.


Puntos Clave:

Observaciones: El estudio utiliza datos de exposición profunda del Telescopio Espacial James Webb (JWST) de tres de sus instrumentos: MIRI, NIRCam y NIRSpec.

Resultados: El análisis no detecta la emisión fuerte de líneas de metales, como el [O III], que se observa en otras galaxias brillantes a corrimientos al rojo tan altos. Esta debilidad sugiere una baja metalicidad (aproximadamente un 5% de la solar) en esta galaxia.

Tamaño y Masa: La galaxia es extremadamente compacta, con un radio físico de menos de 50 pc, mucho más pequeña de lo esperado para las galaxias a ese corrimiento al rojo. A pesar de su tamaño, tiene una masa estelar de 4 e7 masas solares y una alta tasa de formación estelar, lo que sugiere una explosión estelar muy reciente.

Implicaciones: La debilidad de las líneas de metales y la alta tasa de formación estelar indican que las galaxias en el universo temprano no son tan homogéneas como se pensaba. Estos resultados proporcionan información crucial sobre el enriquecimiento químico y la ionización en los primeros 300 millones de años después del Big Bang.


Los instrumentos del JWST que se utilizaron para confirmar la galaxia JADES-GS-z14-1 y que se mencionan en el paper son NIRSpec y MIRI, complementados con datos de NIRCam.

NIRSpec (Near-Infrared Spectrograph): Este espectrógrafo fue clave para obtener la confirmación espectroscópica de la galaxia. Sus mediciones de líneas de emisión, en este caso la ausencia de ellas en el rango de luz visible (UV), ayudaron a determinar su corrimiento al rojo preciso de z = 13.86.

MIRI (Mid-InfraRed Instrument): Se usaron 70.7 horas de exposición del MIRI para buscar la línea de emisión de [O III]. La detección, aunque tentativa, ayudó a restringir el ancho equivalente de la línea, lo cual, junto con el resto de los datos, llevó a la conclusión de que la galaxia tiene una baja metalicidad.

NIRCam (Near-Infrared Camera): Las observaciones de 16 bandas de NIRCam se utilizaron para fotometría, permitiendo a los investigadores determinar la forma y el tamaño extremadamente compacto de la galaxia.


En resumen, la confirmación y el análisis detallado se lograron mediante la combinación de espectroscopía de NIRSpec y la fotometría de MIRI y NIRCam. [6]


Por qué es un problema no medir BH (Agujeros Negros) en AGN (Nucleos Activos Galácticos), el ejemplo está en A2744-QS01 es un SMBH (Super Masivo Agujero Negro) La relación entre la masa del agujero negro y la masa estelar implícita en estas estimaciones es de al menos > 3%. [7]


Otro objeto astronómico interesante es el cuásar (un tipo de Núcleo Galáctico Activo o AGN) más distante y primordial descubierto hasta la fecha J0313-1806, con un corrimiento al rojo (redshift) de z=7.642. Fue observado en un momento en que el universo tenía sólo unos 670 millones de años, lo que lo convierte en uno de los objetos más antiguos y lejanos conocidos.

Este cuásar alberga un agujero negro supermasivo con una masa de 1.6 mil millones de masas solares, un tamaño que ha desafiado las teorías actuales sobre cómo estos agujeros negros gigantes pudieron formarse tan rápidamente en el universo temprano. [8]


Esos objetos no llevan a tener estructuras ya en épocas de la CMB y la reionización. 

No se consigue con un modelo de Materia Oscura. 

Probablemente si se logra con un Universo donde hay Frontera y Momento Angular. Si la Materia Oscura no interactúa con la luz en la Vía Láctea, pero si en lesing, esto automáticamente refutaría la Teoría de la Relatividad General. 


●Teoría de Perturbaciones Cosmológicas. Modo E y B. Hay paper que hablan sobre la producción de estos modos escalares y tensoriales producidos por otro efecto que no es inflacionario. 

Según el documento, existen múltiples orígenes para la polarización de modo B, y no solo las ondas gravitacionales de la inflación primordial. 

Las fuentes de los modos B de polarización mencionadas en el documento son:


Ondas gravitacionales: Una predicción de los modelos inflacionarios, estas ondas generan polarización en modo B y portan una huella directa de la época inflacionaria.

Campos magnéticos primordiales o cuerdas cósmicas: La existencia de estos podría generar una componente vectorial de las perturbaciones métricas, que contribuiría a la polarización en modo B en escalas angulares pequeñas.

Lentes gravitacionales: Este efecto, producido por estructuras a gran escala, convierte una fracción de la polarización en modo E en polarización en modo B.

Fuentes de fondo (foregrounds): El documento señala que estas fuentes dominan la polarización en modo B en el cielo.

Se mencionan la emisión de sincrotrón y la emisión de polvo galáctico.

Efectos secundarios: Se puede generar una polarización secundaria en modo B por la dispersión de los fotones del fondo cósmico de microondas (CMB) a partir del gas ionizado en cúmulos de galaxias o en un escenario de reionización fragmentada.

Sin embargo, se aclara que estos efectos son varios órdenes de magnitud inferiores a las contribuciones dominantes.[9]


Yo voy a agregar otro, una frontera con momento angular puede tal vez generar vórtice de hecho así justificó las anomalías de los halos galácticos descubiertos por Vera Rubin. En un universo con mayor densidad que el actual. 


Tenemos mucho tiempo por delante hasta que los grandes telescopios de la Tierra simplifiquen más estas teorías. 



**Timelapse:**


Dedicated to the world's scientific family, upon whom the most important discoveries about our Universe largely depend.


This information is based on the Standard Model of Cosmology. You can find these concepts detailed in cosmology textbooks such as *The Early Universe* by Kolb & Turner or in the relevant chapters of *Gravitation and Cosmology* by Steven Weinberg. Also in my Dark Age post [1].


**Timeline of Events**


1. **Baryogenesis**

   Time: 10⁻³⁶ to 10⁻¹² seconds after the Big Bang.

   Temperature: Above 10¹⁵ GeV (~10²⁸ K).

   Process: This is the hypothetical process that gave rise to the asymmetry between matter and antimatter.

   Sakharov Conditions: violation of baryon number conservation, violation of C and CP symmetry, and interactions out of thermal equilibrium.


2. **Electroweak Epoch (EW)**

   Time: Between 10⁻¹² and 10⁻¹¹ seconds.

   Temperature: Below 100 GeV (~10¹⁵ K).

   Process: At this temperature, the electroweak force (the unification of electromagnetic and weak forces) separated into its two components. This is when W and Z boson particles (carriers of the weak force) acquire their mass, while photons (carriers of the electromagnetic force) remain massless.


3. **QCD Epoch (Quantum Chromodynamics)**

   Time: Approximately 10⁻⁶ seconds.

   Temperature: Around 150 MeV (~1.7 × 10¹² K).

   Process: Also known as the quark confinement phase transition. As the universe cooled, quarks and gluons (which had been moving freely in a plasma) became permanently confined within the particles we know today as protons and neutrons. From this moment on, free quarks and gluons no longer existed.


4. **Neutrino Decoupling**

   Time: Approximately 1 second.

   Temperature: Around 1 MeV (~10¹⁰ K).

   Process: At this point, the universe's density and temperature decreased so much that neutrinos stopped interacting with the rest of matter. Since then, they have traveled freely through the universe, forming the Cosmic Neutrino Background (CNB), a relic of the early universe that has not yet been directly detected.


5. **(Electron-Positron) Annihilation**

   Time: Around 1 minute.

   Temperature: Approximately 0.5 MeV (~5 × 10⁹ K).

   Process: As the universe cooled below the mass energy of electrons and positrons, these particles stopped being spontaneously created from photons. Almost all remaining electron-positron pairs annihilated, converting into photons. This event not only drastically reduced the number of electrons but also reheated the photon plasma, influencing the next crucial stage.


6. **BBN (Big Bang Nucleosynthesis)**

   Time: Between 3 and 20 minutes.

   Temperature: Decreasing from 10⁹ K to 10⁸ K.

   Process: The time period when the first light atomic nuclei formed. Protons and neutrons combined to form nuclei of deuterium, helium-3, helium-4, and lithium-7. At the end of this period, the primordial composition of baryonic matter in the universe was approximately 75% hydrogen and 25% helium by mass, with traces of other elements.


7. **Recombination and the Cosmic Microwave Background (CMB)**

   Time: ~380,000 years after the Big Bang.

   Temperature: ~3,000 K.

   Process: After BBN, the universe was an opaque plasma of atomic nuclei, electrons, and photons. As it cooled, free electrons combined with hydrogen and helium nuclei to form the first neutral atoms. This event is known as Recombination. With no free electrons to scatter light, the universe became transparent, and photons could travel freely for the first time. These photons, "cooled" and "stretched" (in wavelength) by the universe's expansion, are what we observe today as the Cosmic Microwave Background (CMB), one of the strongest pieces of evidence for the "Big Bang" (a word describing a process, not the way some theories interpret it as creation from singularities, or explosion, etc.).


8. **The Cosmic Dark Age**

   Time: From ~380,000 years to ~400 million years.

   Process: During this long period, the universe had no light sources. It was a dark place, populated mainly by neutral hydrogen and helium gas, of course. There were no stars or galaxies, only faint density fluctuations inherited from the primordial universe that laid the foundation for future structure formation.


9. **The First Stars and Reionization**

   Time: Between ~200 and ~400 million years.

   Process: Gravity began acting on the small density fluctuations from the Dark Age, attracting vast gas clouds. The densest regions collapsed and heated enough to ignite nuclear fusion. Thus the first stars were born, composed almost exclusively of hydrogen and helium. The Epoch of Reionization.


10. **Galaxy Formation and Heavy Elements**

    Time: From ~400 million years onward.

    Process: Gravity continued attracting the first stars and gas into groups, forming the first dwarf galaxies.

    Over time, these structures grew and merged, giving rise to the larger galaxies we see today.

    At the end of their lives, massive stars explode as supernovas, producing heavier chemical elements.


11. **Molecular Cloud Collapse and Sun Formation**

    Time: ~4.6 billion years ago.

    Process: The birth of our solar system began with the gravitational collapse of a dense molecular cloud.


12. **Planet Accretion**

    Time: ~4.57 to 4.5 billion years ago.


**JWST discoveries (factual evidence) provided the basis for a new interpretation of this process:**


There are mathematical developments without proof before BBN. Then we have:


• **Alter-BBN:** a simulator that deals with the effective number of neutrinos Neff, but science does not discriminate between boundary neutrinos (if they existed) and neutrinos from the center of the primordial plasma. Since the study is indirect about the processes that generated those primordial neutrinos, simulators exist for this reason.


The simulator allows modifications such as increasing Neff, defined as the effective number of neutrinos, and we can modify the No-CDM parameter (without Cold Dark Matter). These are graphed, which is good data. We have phase shift constants to consider and the Hubble constant H without CDM (without Cold Dark Matter). The universe's expansion velocity changes slightly during that BBN (Big Bang Baryogenesis) period [2].


In the case of the CMB model, for example the CMB TT TE EE Power Curves, the amount of baryonic matter we don't account for should still be corrected. Since we only measure stars with margin of error... We don't measure the mass of SMBHs, intergalactic or planetary dust, etc... (This is an element of the λ-CDM model and Planck by convention of a sector of science).


Lensing is not an independent measure of baryonic plus dark and cold matter or pure General Relativity without λ-CDM. At 2<z<9 [3]. The measurement of baryonic matter affects the proportion and density of how we see the Universe.


Perhaps most people don't know, but the BBN model that deals with slightly less than 90 chemical reactions giving us the abundance of chemical elements of the periodic table (only the first ones) closes without dark matter, and those proportions were calculated with a neutrino radiation density above 3 flavors. Above 3 because it accounts for a Universe that cooled non-instantaneously and electron-positron annihilation contributed temperature to Neff ~ 3.045. Neutrino temperature is calculated by entropy conservation between the observed CMB photons and the unobserved CNB.


Today the CNB or relic neutrinos would have an average temperature, perhaps some above 1.95 K and others below. The Planck 2018 observation detects coincidence of the studied elements, except for Li which are traces and Neff where the observed would give slightly less than 3, which we saw uses another number for calculation. There are papers proposing broader searches in the Universe.


[AlterBBN Image]


• **CMB Power Curves.** If we remove CDM (Cold Dark Matter), we still have peaks and valleys. There's no simulation demonstration starting from that data or period that delivers galaxies like those we see, much less after JWST discoveries. Dark matter is peaks 2 and 4, density sum is peak 1. I think not. But there may be radiation detections from the boundary that's in full retreat...


We also don't know exactly how low recession velocity affected the CMB in variables like internal system pressure and density. Since to cool the primordial plasma and generate spiral Halos, anyone can induce a Universe with vorticity and high density.


[CMB Image]


• Both in CMB Power Curves and in the Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker metric, comparisons are made for universe expansion considering factors like density and pressure (measuring them as linear effects isn't wrong). I assume them as "consequences" and not "causes" of universe expansion. What I mean is, radiation density in a plasma generates pressure, but they're conditioned (limited) by the "boundary" the same way the boundary generates a "closed" but not "isolated" system in an NS or SMBH.


Today it doesn't make sense to talk about an open Universe; I'll use a definition we use in chemistry and thermodynamics. Hawking spoke of an "isolated" universe that exchanges neither matter nor energy. Because in the universe he described, the focus is on space-time creation and matter creation and their equivalence.


In my case, I'll refer to a "closed" universe that can exchange energy but not matter, since I consider the latter constant. I say this to not disguise concepts and confuse someone with erroneous conceptual terms. I already mentioned this in my blog and my poster at the 2020 Keck Observatory Meeting "Coffee and Cosmology."


In the λ-CDM model, H (Hubble constant) is an average and should be a function. We all know the reason: it wasn't constant at all in the Universe's life.


• In BBN, deuterium abundance (²H) is studied. One might think that being a hydrogen isotope (¹H), it's something stoichiometrically defined by some Quantum Mechanics issue we don't know. But that proportion is known. And it's the time it had to form in an early Universe before "freeze-out" in the first seconds to minutes (at least that's considered). This is very important for studying the early Universe's expansion velocity during the BBN period.


The equations relating deuterium nucleosynthesis "freeze-out" to the Hubble constant (H) derive from general relativity equations (Friedmann equations) and nuclear reaction rates. The key concept is that "freeze-out" occurs when the universe's expansion velocity, dictated by H, becomes faster than the nuclear reaction rates that produce or destroy deuterium.


Here are the fundamental relations governing it:


**Friedmann Equations:** These describe universe expansion dynamics. The most relevant for this context is:

H² = (8πG/3)ρ - kc²/a²


Where: "H" is the Hubble constant (a function of time). "G" is the universal gravitational constant. ρ is the universe's total energy density. "k" is spatial curvature. "a" is the universe's scale factor.


During BBN, energy density is radiation-dominated (photons and neutrinos), so ρ∝T⁴. This means H∝T². Expansion velocity, H, is a function of universe temperature (T).


**Nuclear reaction rate:** The rate of a nuclear reaction forming deuterium, like p+n→D+γ, depends on temperature and reactant densities. The general form of a reaction rate is:

Γ∝⟨σv⟩n


Where: "Γ" is reaction rate. ⟨σv⟩ is the average of reaction cross-section times particle velocity, a function of temperature T. "n" is particle number density.


**"Freeze-out" condition:** Deuterium "freeze-out" occurs when the reaction rate producing it becomes comparable to or less than the universe's expansion rate, i.e.: Γ(Tf)≈H(Tf)


Where Tf is "freeze-out" temperature.


Deuterium formation is the "gateway" for creating heavier elements. However, deuterium is easily destroyed at high temperatures by photodisintegration (γ+D→p+n). Therefore, deuterium "freeze-out" isn't when it begins forming, but when universe temperature drops enough (around 0.1 MeV or 10⁹ K) so formed deuterium isn't immediately destroyed. This moment, occurring around 3 minutes of universe age, marks the beginning of heavier element nucleosynthesis [4].


• Currently I don't know a relationship between CNB neutrino density and BBN baryonic density. But I'm sure, as I mentioned in other blog entries, that studying neutrino emission from NS, Sun, Atmosphere, and nuclear reactions will give us more information. There are also investigations on survival differences between neutrinos and antineutrinos, known as physics beyond the Standard Model...


• We have a modified Universe timelapse where we can set floor and ceiling for baryonic matter quantity without CDM (only the boldest). This is extraordinary for science. And this adds to papers on JWST discoveries, which I'll refer to since we have galaxy formation before what the λ-CDM model predicts.


Galaxy Formation before the Reionization stage, even though it's in redshift interval 6<z<9, but JADES-GS-Z14-0 emerges with z=14.32 at only 290×10⁶ yr after Big Bang in the Cosmic Dawn. The galaxy has half a billion solar masses.


Then we can name GNz11 and GNz10 averaging 350×10⁶ yr after Big Bang. This shows galaxy formation process before predicted.


GN-z11 (z≈11.09)

GLASS-z12-1 (z≈12.2)

WHL0137-5021 (z≈13.72)


"The Cosmic Timeline Implied by the JWST High-redshift Galaxies" specifically describes contradictions that seem difficult to explain.


Models: Yajima et al. (2022) and Keller et al. (2022): Kannan et al. (2022), Inayoshi et al. (2022), Haslbauer et al. (2022), Mirocha & Furlanetto (2023), and Whitler et al. (2023). The study is based on frameworks by Salvaterra et al. (2011) and Jaacks et al. (2012), for growth trajectories in Figure 2, representing the ΛCDM model. The document compares galaxy growth curves with FOREVER22, SIMBA, and OBELISK simulators. The article is based on optimized parameters from Planck Collaboration et al. (2020) [5].


The article titled "JADES-GS-z14-1: A Compact, Faint Galaxy at z ≈ 14 with Weak Metal Lines from Extremely Deep JWST MIRI, NIRCam, and NIRSpec Observations" presents detailed analysis of galaxy JADES-GS-z14-1, the faintest spectroscopically confirmed galaxy candidate known at redshift z ~14.


**Key Points:**

**Observations:** The study uses deep exposure data from James Webb Space Telescope (JWST) from three instruments: MIRI, NIRCam, and NIRSpec.


**Results:** Analysis doesn't detect strong metal line emission, like [O III], observed in other bright galaxies at such high redshifts. This weakness suggests low metallicity (approximately 5% solar) in this galaxy.


**Size and Mass:** The galaxy is extremely compact, with physical radius less than 50 pc, much smaller than expected for galaxies at that redshift. Despite its size, it has stellar mass of 4×10⁷ solar masses and high star formation rate, suggesting very recent stellar burst.


**Implications:** Metal line weakness and high star formation rate indicate early universe galaxies aren't as homogeneous as thought. These results provide crucial information about chemical enrichment and ionization in the first 300 million years after Big Bang.


JWST instruments used to confirm galaxy JADES-GS-z14-1 mentioned in the paper are NIRSpec and MIRI, complemented with NIRCam data.


**NIRSpec (Near-Infrared Spectrograph):** This spectrograph was key for obtaining spectroscopic confirmation of the galaxy. Its emission line measurements, in this case their absence in visible (UV) light range, helped determine precise redshift of z = 13.86.


**MIRI (Mid-InfraRed Instrument):** 70.7 hours of MIRI exposure were used to search for [O III] emission line. Detection, though tentative, helped constrain line equivalent width, which along with other data led to conclusion that the galaxy has low metallicity.


**NIRCam (Near-Infrared Camera):** 16-band NIRCam observations were used for photometry, allowing researchers to determine the galaxy's extremely compact shape and size.


In summary, confirmation and detailed analysis were achieved through combination of NIRSpec spectroscopy and MIRI and NIRCam photometry .


Why not measuring BHs (Black Holes) in AGNs (Active Galactic Nuclei) is problematic, the example is in A2744-QS01, an SMBH (Super Massive Black Hole). The relationship between black hole mass and stellar mass implicit in these estimates is at least > 3% .


Another interesting astronomical object is the most distant and primordial quasar (a type of Active Galactic Nucleus or AGN) discovered to date, J0313-1806, with redshift z=7.642. It was observed when the universe was only about 670 million years old, making it one of the oldest and most distant known objects.


This quasar harbors a supermassive black hole with mass of 1.6 billion solar masses, a size that has challenged current theories about how these giant black holes could form so quickly in the early universe .


These objects lead to having structures already in CMB and reionization epochs. This isn't achieved with a Dark Matter model. Probably yes with a Universe where there's Boundary and Angular Momentum. If Dark Matter doesn't interact with light in the Milky Way but does in lensing, this would automatically refute General Relativity Theory.


• **Cosmological Perturbation Theory. E and B Modes.** There are papers discussing production of these scalar and tensorial modes produced by effects other than inflationary.


According to the document, multiple origins exist for B-mode polarization, not just gravitational waves from primordial inflation.


B-mode polarization sources mentioned in the document are:


**Gravitational waves:** A prediction of inflationary models, these waves generate B-mode polarization and carry direct imprint of inflationary epoch.


**Primordial magnetic fields or cosmic strings:** Their existence could generate vectorial component of metric perturbations, contributing to B-mode polarization at small angular scales.


**Gravitational lensing:** This effect, produced by large-scale structures, converts a fraction of E-mode polarization into B-mode polarization.


**Foreground sources:** The document notes these sources dominate B-mode polarization in the sky. Synchrotron emission and galactic dust emission are mentioned.


**Secondary effects:** Secondary B-mode polarization can be generated by cosmic microwave background (CMB) photon scattering from ionized gas in galaxy clusters or fragmented reionization scenario. However, it's clarified these effects are several orders of magnitude below dominant contributions .


I'll add another: a boundary with angular momentum might generate vortices—in fact, this justified galactic halo anomalies discovered by Vera Rubin. In a universe with higher density than current.


We have much time ahead until Earth's great telescopes further simplify these theories.




Fuente:

[1] https://reconquistareport.blogspot.com/2021/07/dark-ages-english.html?m=1

[2] arXiv:1106.1363v1 [astro-ph.CO] 7 Jun 2011.

[3] arXiv:astro-ph/0302213v3 22 Jul 2003. astro-ph/9508006 1 Aug 1995. arXiv:1807.06209v4 [astro-ph.CO] 9 Aug 2021.

[4] arXiv:1903.09187v3 [astro-ph.CO] 22 Jul 2019.

[5] arXiv:2208.13072v3 [astro-ph.GA] 15 Dec 2022. arXiv:2302.10103v1 [astro-ph.CO] 20 Feb 2023.

[6] arXiv:2507.22858v1 [astro-ph.GA] 30 Jul 2025.

[7] arXiv:2308.05735v2 [astro-ph.GA] 15 Aug 2024

[8] F. Wang et al. en un artículo de 2021 arXiv:2101.03179.

[9] arXiv:astro-ph/0411567v2 19 Apr 2005.


martes, 5 de agosto de 2025

Expectativa vs Realidad

Considerando el contexto macroeconómico desafiante en Argentina para la segunda mitad del año y más allá de nuestros servicios específicos Data & Dev (IA), probablemente necesitan lo siguiente para sobrevivir y prosperar:


Optimización de Costos y Eficiencia Operativa: En un escenario adverso, la prioridad número uno es reducir gastos innecesarios y hacer más con menos. Esto implica:


Gestión Rigurosa de Inventarios: Evitar excesos de stock que inmovilicen capital.


Eficiencia Energética: Reducir el consumo en operaciones, especialmente importante dada la inflación y los posibles ajustes de tarifas.


Paneles Solares y Biodigestores: 

A modo de ejemplo, lo podemos hacer con una nave que tenga alguna máquina o herramienta para trabajar.

Cálculo del consumo promedio total por hora:


Smart TV: 100 W

Heladera: 180 W

Computadora: 250 W

Aire acondicionado: 1700 W

Lavarropas: 1000 W

10 Lámparas LED: 100 W


Total estimado: 100 + 180 + 250 + 1700 + 1000 + 100 = 3330 W/h


Esto equivale a 3.33 kilovatios-hora (kWh) si todos los aparatos estuvieran encendidos al mismo tiempo durante una hora.


Para sustentar ese consumo estimado de 3.33 kWh al día, necesitarías un kit solar de al menos 1 kWp, compuesto por:


Paneles solares: 2 paneles de 450-500 Wp.


Inversor: Un inversor de al menos 3 kW (3000 W), idealmente de 4 kW.


Baterías (opcional para sistemas off-grid): Un banco de baterías con una capacidad mínima de 3.3 kWh para un día de autonomía.


Costo de Kit Solar 6720wh X Dia Inversor 3kw / 6kw 220v Casa Campo: $ 3.200.000.-

En 3 años se amortiza el equipo con el pago de la factura EPE.


Producción diaria: Un biodigestor de 200 litros bien operado puede producir entre 0.5 y 1.0 m³ (metros cúbicos) de biogás por día.

Equivalencia en gas envasado: 1 m³ de biogás equivale aproximadamente a 0.5 kg de gas envasado (propano-butano). Esta equivalencia es una referencia, ya que el biogás tiene un poder calorífico menor.

Ahora, con estos datos, podemos calcular la producción semanal:

Producción semanal: Si el biodigestor produce 1 m³ de biogás por día, en una semana produciría 7 m³ de biogás.

Equivalencia en kg de gas: equivalente a 3,5 kg de gas licuado.

En resumen, un biodigestor de 200 litros en condiciones óptimas podría producir alrededor de 3.5 kg de gas por semana. 1 kg de gas licuado puede prender una hornalla por 11 hs de un anafe. Unas 38,5 horas por semana. 






Mantenimiento Predictivo: Para maquinaria y equipos, evitando fallas costosas y tiempos de inactividad inesperados.

Requiere fichas de control de servicios y tanto horas como kilómetros de uso de equipos, herramientas y maquinaria (incluye flota automotor). 


Procesos Lean: Identificar y eliminar desperdicios en toda la cadena de valor.


Acceso a Financiamiento y Gestión de Liquidez:


Líneas de crédito blandas: Buscar opciones de financiamiento con tasas preferenciales o plazos extendidos para capital de trabajo.


○Maquinarias y Equipos nuevos de Fabricación Nacional

Usuarios: Micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos.

Destino: Adquisición de maquinarias, equipos, bs. de capital y vehículos, nuevos y fabricados en el país por empresas y/o concesionarios que suscriban convenio con el banco.

Modalidad: En pesos.

Plazo: Único de 48 meses.

Para el caso de financiación de sistemas de riego, podrá otorgarse un período de gracia de hasta 12 meses para capital según criterio de reciprocidad.

Monto y Garantía: Se determinará según calificación crediticia.

Otorgamos hasta el 100% de lo solicitado.

Amortización: Sistema Alemán.

Tasa: TASA FIJA EN PESOS.

Bonificación de tasa a cargo del fabricante/concesionario.

Bonificación especial de tasa para todas las operaciones canalizadas exclusivamente a través de BNA


Maquinaria nacional usada

Condiciones generales

Usuarios: Micro, pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos.

Destino: Adquisición de maquinaria agrícola, industrial, bienes de capital, vehículos automotores -de carga liviana y pesada- acoplados, etc. todos ellos usados y fabricados en el país. Podrá financiarse la adquisición de bienes de capital usados de origen extranjero, en plaza nacionalizados, sólo en aquellos casos en que no haya producción nacional de este tipo de bienes.

Modalidad: En pesos y dólares estadounidenses.

Plazo: Hasta 4 años

Monto: Se determinará según calificación crediticia.

Otorgamos hasta el 70% del valor de compra o tasación, de ambos el menor, incluido el IVA.

Amortización: Sistema alemán.

Bonificación especial de tasa para todas las operaciones canalizadas exclusivamente a través de BNA.


El gobierno disolvió FONDAGRO.


Banco Galicia, Santa Fe, Macro, Comafi, etc… Sugieren tener créditos de 100 a 300 millones, pero no son públicos los términos. 


Negociación con proveedores: Extender plazos de pago y buscar mejores condiciones.


Gestión de Cobranzas: Asegurar un flujo de caja constante y reducir la morosidad de sus clientes.


Coberturas Cambiarias: Para aquellas con costos o ingresos atados al dólar, mitigar la volatilidad.


Diversificación y Adaptabilidad del Negocio:


Nuevos Nichos o Servicios Complementarios: Si el mercado principal se contrae, explorar otras áreas donde puedan aplicar sus capacidades. Por ejemplo, una metalúrgica podría buscar trabajos de mantenimiento industrial fuera del sector agrícola. 


Flexibilidad en la Producción/Servicios: Capacidad de ajustar rápidamente el volumen y tipo de oferta a la demanda fluctuante.


Modelos de Negocio Alternativos: Evaluar opciones como el alquiler de maquinaria en lugar de la venta, o servicios por contrato.


Información Estratégica y Toma de Decisiones Basada en Datos: tal vez para algunos segmentos el manejo de datos nos es muy popular, pero es crítico a la hora de cuantificar la inversión en publicidad y lo que realmente representa en ventas esa inversión. O simular costos/inversión en base a lo que realmente se tiene y lo que se puede alcanzar.  


Análisis de Mercado Actualizado: Necesitan entender en tiempo real cómo está evolucionando la demanda, los precios de los insumos y los commodities. A qué velocidad suben los insumos respecto a la velocidad que suben los cereales por ejemplo. Esto en el “margen de ganancias”. Que por obvias razones va a disminuir. 


Proyecciones de Corto y Mediano Plazo: Para poder planificar sus operaciones y finanzas con mayor precisión.


Benchmarking: Compararse con la competencia y las mejores prácticas para identificar áreas de mejora.


Herramientas de Gestión: Software ERP, CRM o herramientas de inteligencia de negocios que les permitan tener una visión integral de su operación.

ERP (Planificación de Recursos Empresariales) se enfoca en la gestión interna de una empresa, optimizando procesos como finanzas, cadena de suministro y recursos humanos. CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente): un software de código abierto (opensource/gratuito) que se puede crear funcionalidades sobre el código, multilenguaje es DOLIBARR. Fácil instalación en el mismo hosting que tu página web. 



Fortalecimiento de Relaciones con Clientes y Proveedores:


Fidelización de Clientes: En un mercado competitivo, retener a los clientes existentes es más económico que adquirir nuevos. Ofrecer un excelente servicio post-venta y soporte.


Alianzas Estratégicas: Colaborar con otras empresas para compartir costos, acceder a nuevos mercados o complementar servicios. Por ejemplo, una semillera con una empresa de agroquímicos. O dos algodoneras no solo de forma transversal, sino para buscar créditos, o implementar campañas de marketing, tecnologías para venta, completar la cadena de producción vertical. 


Cadena de Suministro Resiliente: Asegurar el abastecimiento de insumos críticos y tener planes de contingencia.


Desarrollo del Capital Humano:


Capacitación Continua: Asegurar que su personal esté actualizado en nuevas tecnologías y prácticas eficientes.


Retención de Talentos: En un contexto de crisis, la fuga de personal calificado puede ser un problema.




Basándome en la información disponible hasta el primer trimestre de 2025 y las tendencias generales, se puede trazar el siguiente panorama:


1. Maquinaria Agrícola:

Situación General: El sector de maquinaria agrícola en Argentina ha mostrado altibajos significativos en los últimos años, muy atado a la rentabilidad del productor y la incertidumbre macroeconómica. Hubo caídas en 2022 y 2023, pero se observa una recuperación en el primer trimestre de 2025.


Datos Clave:

2023: El segundo trimestre de 2023 registró un aumento del 60.7% interanual en facturación (en pesos corrientes), pero las ventas en pesos constantes en 2022 cayeron un 15.6%. El acumulado anual de 2024 (unidades vendidas) muestra una disminución respecto a 2023.


Primer Trimestre 2025: Se reporta una recuperación importante, con un crecimiento del 31% interanual en unidades vendidas y una facturación de $512.000 millones, siendo la segunda más alta en la última década en pesos constantes. Las cosechadoras (58.1% de aumento interanual en T1 2025) y sembradoras (43.8% de aumento interanual en T1 2025) lideran la recuperación, seguidas por implementos y tractores.


Importaciones/Exportaciones: Déficit comercial de USD 766 millones en 2024. Estados Unidos lideró las importaciones mundiales de maquinaria agrícola, y Argentina se posicionó en el lugar N°44 (0.2% de las importaciones globales entre 2021 y 2023).


Interpretación:

Muchas empresas de maquinaria agrícola han estado en modo de resistencia y eficiencia en los últimos años debido a la baja rentabilidad del productor y la incertidumbre. Aquellas con fuerte capital de trabajo, capacidad de financiación para sus clientes y una red de distribución sólida han logrado sobrevivir. Las que no pudieron ofrecer esas ventajas, tuvieron un camino más difícil.


Despegue (Recuperación reciente): La recuperación del primer trimestre de 2025 sugiere que hay un repunte. Las empresas que fabrican o venden sembradoras y cosechadoras de tecnología avanzada, que permiten optimizar la siembra y recolección (reduciendo pérdidas y mejorando la eficiencia), son las que probablemente estén liderando este "despegue". Las que ofrecen implementos versátiles y de bajo mantenimiento también se benefician. El factor "financiación" es clave para el despegue.


2. Semillas y Agroquímicos:

Situación General: Un sector que también ha enfrentado desafíos, especialmente los agroquímicos, pero con un nicho en crecimiento: los productos biológicos. La producción de granos es un motor clave, y las proyecciones para 2024/25 son buenas en volumen, aunque la rentabilidad del productor es un factor limitante.


Datos Clave:

Producción de Semillas: La producción nacional de semillas ha mostrado una tendencia decreciente en relación al área sembrada en años anteriores, en parte debido al mercado informal. Sin embargo, hay un aumento en la adopción de semillas de alto valor y tratamientos de semillas.


Mercado de Biológicos: El mercado de productos biológicos (bioestimulantes, biocontroladores, biofertilizantes) en Argentina está en claro despegue, con un valor estimado de US$124.2 millones en 2024 y un crecimiento de más del 10% anual. Hay más de 130 empresas en este segmento.


Agroquímicos Tradicionales: La facturación del sector agroquímicos tradicional retrocedió casi 30% en 2024, afectando fuerte a todas las firmas.


Producción de Granos 2024/25: Se proyecta una producción de granos de 135.7 millones de toneladas, la segunda más alta de la historia. Esto impulsará la demanda de insumos, aunque la superficie de maíz cayó por incertidumbre (chicharrita, clima) mientras que la de soja aumentó.


Interpretación:

Las empresas de agroquímicos tradicionales enfrentan un escenario complejo de contracción de ventas. Necesitan reevaluar su oferta, buscar nuevas formulaciones o nichos, o enfrentar una fuerte competencia de precios.


Semillas y Biológicos:

Las semilleras que invierten en investigación y desarrollo de variedades de alto rinde y tolerancia a condiciones adversas (ej. sequía, plagas) están haciendo bien su trabajo y tienen potencial de despegue. Las que ofrecen tratamiento de semillas también.


Las empresas de productos biológicos están claramente en un despegue, impulsadas por una mayor conciencia ambiental, regulaciones más estrictas sobre químicos y la búsqueda de eficiencia por parte del productor. Estas son las "agujas en el pajar" en este rubro.


3. Logística Agrícola:

Situación General: La logística agrícola en Argentina siempre enfrenta desafíos estructurales (infraestructura, costos). Si bien el volumen de granos a transportar sigue siendo alto, la rentabilidad de las empresas de logística está bajo presión por los costos de combustible, peajes y paritarias.


Datos Clave:

Costos Logísticos: La estimación de costos logísticos para el traslado de maquinaria agrícola era de 3 dólares por kilómetro de carretón en junio de 2023. Los costos de transporte están sujetos a revalorización de combustible, peajes y paritarias.


Transporte de Granos: El transporte de granos se realiza principalmente por camión, ferrocarril y barcazas. En los primeros seis meses de 2025, el flujo de barcazas mostró una caída interanual del 6% en volumen, aunque se mantiene en el rango más alto de la serie histórica. Los trenes transportaron más de 3.4 millones de toneladas de granos en el primer semestre de 2025.


Mercado General de Carga y Logística: Se proyecta un crecimiento del mercado de carga y logística en Argentina con una tasa compuesta anual (CAGR) del 5.29% entre 2025 y 2030, alcanzando USD 36.62 mil millones en 2030. Los patrones climáticos favorables (como El Niño en su momento) han impulsado el crecimiento de cosechas y, por ende, el transporte.


Interpretación:

La logística es un servicio esencial, por lo que las empresas del rubro siempre tienen trabajo. Sin embargo, su rentabilidad está constantemente bajo presión por la estructura de costos y la ineficiencia de la infraestructura. Aquellas que logran optimizar rutas, reducir tiempos muertos y negociar tarifas de manera inteligente son las que resisten mejor.


Despegue (Tecnología/Eficiencia): No se ve un "despegue" del sector logístico en su conjunto en términos de crecimiento explosivo, sino más bien una necesidad imperiosa de optimizar sus operaciones a través de la tecnología. Las empresas que invierten en sistemas de seguimiento, planificación de rutas inteligentes, o que pueden ofrecer soluciones intermodales eficientes, están mejor posicionadas para destacarse y ganar cuota de mercado. Aquí es donde una empresa de logística podría ser una "aguja en el pajar" si adopta tecnologías para reducir sus propios costos y mejorar su servicio.


Para la segunda mitad del año 2025 en Argentina, la evolución de los precios en el sector agropecuario presenta un panorama complejo, con presiones inflacionarias y de costos, pero también algunas tendencias de mercado específicas para cada rubro.




1. Cultivos (Soja, Girasol, Sorgo, Trigo, Algodón, Maíz)


Precios de Pizarra Actuales (Julio 2025):


Soja: Aproximadamente $365.000,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 1,389%). Los precios FOB para soja de julio a septiembre de 2025 se sitúan alrededor de 399-402 USD/tn, mostrando un aumento progresivo hacia 424-428 USD/tn para febrero-marzo de 2026.


Trigo: Aproximadamente $259.000,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 0,385%). Los precios FOB para trigo 11.5% oscilan entre 215-235 USD/tn para julio 2025, con valores similares hasta marzo 2026.


Girasol: Estimado en $445.000,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 1,136%).


Sorgo: Estimado en $228.196,00 por tonelada (con una tendencia al alza del 0,262%).


Maíz: Estimado en $228.196,00 por tonelada. Los precios FOB se mantienen en un rango de 195-199 USD/tn para los próximos meses de 2025.


Contexto y Evolución:

En general, los precios de los cultivos no siempre siguen el ritmo del aumento de los costos de producción. En abril de 2025, mientras que las labores, insumos, fletes y gasoil aumentaron un 150%, el valor de los granos solo lo hizo en un 95% interanual.


A pesar de esto, se observa una ligera tendencia alcista en los precios de pizarra en pesos, impulsada por el avance del dólar.


La soja, en particular, ha experimentado movimientos importantes. Recientemente, subió en pesos por el avance del dólar, aunque a principios de 2025, las retenciones la llevaron a una baja del 7.6% en dólares.


Los precios FOB (Free On Board) muestran las expectativas del mercado internacional, que para el trigo y maíz se mantienen relativamente estables, y para la soja con una leve suba hacia fines de 2025 e inicios de 2026.


2. Animales (Ganadería)


Precios Actuales (Marzo 2025 - Rosgan):


Novillitos: $3.023,27 por kg.

Terneras: $3.419,80 por kg.

Terneros: $3.749,22 por kg.

Vacas de Invernada: $1.587,23 por kg.


Evolución y Contexto:

Los costos de producción ganadera aumentaron significativamente entre marzo de 2024 y enero de 2025, impulsados por la reposición, el personal y otros insumos. El precio del ternero subió de 2,42 US$/kg a 2,92 US$/kg en ese período.

A pesar del aumento de costos, los márgenes de cría se mantienen en buenos niveles (por encima del promedio histórico en moneda constante). Para la invernada, la tendencia a la baja se revirtió y los márgenes mejoraron con el aumento de la hacienda para faena.


Esto sugiere que, si bien hay una presión en los costos, el sector ganadero ha logrado mantener una rentabilidad en ciertos segmentos, especialmente en cría e invernada.


3. Forrajes y Pasturas


Precios de Referencia (Mayo 2025 - Todo Alfalfa):


Rollos de alfalfa (1ra calidad): $115/Kg.


Pellets de alfalfa: $220.000/Tonelada.


Fardos de alfalfa (1ra calidad, 20-25 kg): $5.000.


Cubos de alfalfa/pastura (Bolsa de 25 kg): $10.200.


Contexto y Evolución:

El costo de implantar pasturas en marzo de 2022 era de aproximadamente 340 dólares por hectárea, requiriendo 101 kilos de novillo, un 8% inferior al promedio de los últimos 5 años.


Los forrajes son un insumo clave para la ganadería, y sus precios están directamente relacionados con la disponibilidad (afectada por el clima) y los costos de producción.


La prolongada sequía a fines de 2024 y principios de 2025 impactó negativamente la disponibilidad de pastos, obligando a ganaderos a buscar suplementos y afectando los precios de los forrajes.


4. Insumos Agropecuarios


Evolución General:

Los precios de los insumos clave para el agro han experimentado fluctuaciones significativas. Un insumo clave (fertilizante o agroquímico) perdió un 64% de valor frente al récord histórico de 2022.


Los fertilizantes, como el MAP, se cotizaban en noviembre de 2024 a 827 USD/tn, con una baja mensual del 2%. Las importaciones de MAP y DAP superaron las cifras del año anterior, aunque por debajo de los promedios históricos.


En abril de 2025, los costos de insumos de producción (141% de aumento) superaron el aumento en el precio de los cultivos (95%). Específicamente, la semilla aumentó un 102% y el fertilizante fosfato diamónico un 155% en ese período, mientras que la urea tuvo una variación más pareja.


Conclusión: Los insumos agropecuarios han visto fuertes aumentos en los últimos años, con algunas bajas recientes en fertilizantes, pero la tendencia general es de precios elevados que presionan la rentabilidad del productor.


5. Combustible


Evolución General:

El precio del gasoil para el agro se ha encarecido constantemente.


En julio de 2025, YPF aumentó el gasoil un 2,5%, sumándose a ajustes acumulados superiores al 50% en lo que va del año.


El aumento interanual (mayo 2023-abril 2024) del combustible fue de 327,02%.


Los precios de la gasolina en Argentina promediaron 1,03 USD/litro desde 1992 hasta 2025, disminuyendo a 0,96 USD/litro en julio de 2025 desde 1 USD/litro en junio de 2025. Sin embargo, se proyecta que ronden los 1,06 USD/litro en 2026 y 1,11 USD/litro en 2027.


Impacto: El combustible es un insumo estratégico y sus constantes aumentos impactan directamente en los costos de producción (siembra, cosecha, logística) y reducen los márgenes de los productores y transportistas.


En resumen, el panorama de precios es desafiante para el sector agropecuario argentino, con una fuerte presión de costos de insumos (especialmente fertilizantes y combustible) que no siempre es compensada por el aumento de los precios de los cultivos. La ganadería muestra más resiliencia en sus márgenes, aunque también afectada por el aumento de sus costos de reposición y forrajes.



Absolutamente. En un escenario de ajuste como el actual en Argentina, donde la volatilidad macroeconómica es una constante, un "verdadero plan a mediano y largo plazo" para estas empresas agropecuarias y sus proveedores no puede ser reactivo, sino profundamente estratégico y proactivo. La clave está en construir resiliencia, optimizar la cadena de valor y fomentar la autosuficiencia inteligente.

Aquí un plan estratégico sólido, desglosado por pilares, que estas empresas podrían considerar:


Plan Estratégico: Crecimiento Sostenible en el Agro Argentino


Visión: Transformar los desafíos del entorno macroeconómico en oportunidades de optimización y diferenciación, construyendo empresas ágiles, autosuficientes y con cadenas de valor robustas, preparadas para liderar la recuperación y el crecimiento a mediano y largo plazo.


Pilar 1: Optimización de la Cadena de Suministro y Gestión de Proveedores


Objetivo: Reducir la dependencia externa, mitigar riesgos de abastecimiento y controlar costos de insumos críticos.


Estrategias:


Mapeo y Evaluación Crítica de Proveedores (Mediano Plazo):


Identificar todos los insumos y componentes críticos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, repuestos para maquinaria, neumáticos, aceites, etc.).


Clasificar proveedores por riesgo (dependencia de importación, volatilidad de precios, solidez financiera, ubicación geográfica).


Buscar y desarrollar múltiples proveedores nacionales para cada insumo crítico, incluso si el costo inicial es ligeramente superior. La resiliencia tiene un costo/valor.


Desarrollo de Proveedores Locales/Regionales (Largo Plazo):


Identificar oportunidades para sustitución de importaciones a través del desarrollo de proveedores argentinos. Esto podría implicar transferencia de tecnología, asistencia técnica o incluso participación minoritaria.


Fomentar la asociación con metalúrgicas locales para la fabricación de repuestos, implementos o componentes que hoy se importan o son escasos.


Establecer contratos a largo plazo con precios escalonados o indexados, para dar previsibilidad a ambas partes.


Gestión Colaborativa de Inventarios (Mediano Plazo): Implementar sistemas de inventario Just-In-Time o "Vendor Managed Inventory" (VMI) donde sea posible, para reducir el capital inmovilizado en stock.


Pilar 2: Inversión Inteligente en Infraestructura y Activos Estratégicos


Objetivo: Mejorar la eficiencia operativa, reducir costos recurrentes y aumentar la capacidad de respuesta frente a imprevistos.


Estrategias:

Inversión en Estado de Caminos Rurales y Accesos (Mediano a Largo Plazo):


Co-inversión Público-Privada (Largo Plazo): Las empresas (especialmente las grandes de maquinaria, acopios o productores) deben presionar y, si es viable, co-invertir con municipios y consorcios camineros en la mejora de caminos rurales clave para su logística. No esperar que el Estado lo resuelva solo.


Mantenimiento Preventivo Propio (Mediano Plazo): Para tramos de alta frecuencia de uso o dentro de sus propios establecimientos/campos, invertir en maquinaria básica (niveladoras, retroexcavadoras) y personal para realizar mantenimiento preventivo y correctivo, reduciendo tiempos de viaje y desgaste de vehículos.


Estudio de Alternativas Logísticas (Mediano Plazo): Evaluar el uso de barcazas o ferrocarril donde sea posible, en corredores específicos, para reducir la dependencia del transporte automotor y los costos asociados al mal estado de los caminos.


Modernización de Maquinaria y Equipos (Mediano Plazo):


Priorizar la adquisición de maquinaria agrícola y equipos con mayor eficiencia energética, menor costo de mantenimiento y tecnología de agricultura de precisión (equipos compatibles con telemetría).


Explorar el alquiler de maquinaria para picos de demanda, reduciendo la necesidad de inmovilizar capital en activos subutilizados.


Energías Renovables y Autogeneración (Largo Plazo): Evaluar la instalación de paneles solares para autoabastecimiento de energía en plantas, oficinas o galpones. Esto no solo reduce costos a largo plazo, sino que también aporta resiliencia frente a posibles cortes de suministro.


Pilar 3: Innovación y Diferenciación a Través de Datos y Tecnología


Objetivo: Transformar la información en decisiones estratégicas que generen ventajas competitivas y nueva rentabilidad.


Estrategias:

Monitoreo Satelital de Precisión (Mediano Plazo, con Quick Wins): Implementar la solución de monitoreo (AWS Ground Station para clima, cultivos, caminos) para:


Optimización de Siembra/Cosecha: Determinación de ventanas óptimas, reducción de pérdidas.


Gestión Hídrica y de Insumos: Aplicación de fertilizantes y agroquímicos de manera variable y precisa, optimización del riego.


Logística Inteligente: Información en tiempo real sobre el estado de caminos para planificación de rutas de acarreo y entrega, reducción de tiempos y desgaste de flota.


Agricultura de Precisión y Digitalización (Mediano a Largo Plazo):


Integrar los datos satelitales con información de sensores de campo, análisis de suelo y datos históricos para crear modelos predictivos de rinde y detección temprana de problemas.


Digitalizar los procesos internos (gestión de personal, inventarios, ventas) para tener una visión holística y en tiempo real del negocio.


Desarrollo de Nuevos Servicios/Productos (Largo Plazo): Utilizar la información generada por la tecnología para diseñar nuevos servicios para los productores (asesoramiento personalizado basado en datos, paquetes de insumos con garantía de rendimiento, etc.).


Pilar 4: Resiliencia Financiera y Adaptabilidad Comercial


Objetivo: Asegurar la solvencia financiera y la capacidad de adaptación a los cambios del mercado.


Estrategias:


Gestión Activa del Riesgo Financiero (Mediano Plazo):


Coberturas de Precios: Evaluar el uso de herramientas de cobertura (futuros y opciones en ROFEX) para protegerse de la volatilidad en precios de granos o insumos.


Manejo de Deuda: Renegociar condiciones con bancos, buscar líneas de crédito con tasas competitivas y plazos adecuados al ciclo productivo.


Fondo de Contingencia: Crear reservas financieras para afrontar períodos de baja rentabilidad o eventos inesperados.


Diversificación de Mercados/Clientes (Mediano a Largo Plazo):


Explorar mercados de exportación para productos o servicios, si aplica, para reducir la dependencia exclusiva del mercado interno.


No concentrar las ventas en uno o dos grandes clientes; diversificar la cartera.


Flexibilidad en la Oferta Comercial (Mediano Plazo): Adaptar los modelos de precios y las condiciones de venta a la realidad del productor (ej. canje por granos, financiación en cuotas con ajuste por inflación, etc.).



Estrategia y diversificación de la producción.

En la segunda mitad del año en Argentina (julio a diciembre), los cultivos se dividen principalmente entre los de invierno y los de primavera-verano.


Cultivos de Invierno (Siembra hasta julio/agosto y cosecha hasta finales de año o principios del siguiente):


Trigo: Es el principal cultivo de invierno en Argentina. La siembra se realiza mayormente entre mayo y julio en el centro del país (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa) y se cosecha entre octubre y enero.


Cebada: Otro cereal de invierno importante, utilizado tanto para cerveza como para forraje. Se siembra en los mismos meses que el trigo y se cosecha en noviembre-diciembre.


Arveja y Garbanzo: Estas legumbres también son cultivos de invierno que se siembran en la primera mitad de la segunda parte del año y se cosechan en primavera.


Hortalizas de hoja y raíz: Algunas hortalizas como acelga, espinaca, lechuga, brócoli, coliflor, repollo, rábano, zanahoria y remolacha pueden ser sembradas o continuar su desarrollo en invierno para ser cosechadas en pocos meses.


Ajo y Cebolla: Son cultivos de ciclo largo que se siembran en diferentes épocas del año, incluyendo el invierno en algunas regiones.


Cultivos de Primavera-Verano (Siembra a partir de septiembre y cosecha el año siguiente):


Estos cultivos son los más importantes en términos de superficie y producción en Argentina. La siembra se concentra entre septiembre y diciembre.


Soja: Es el cultivo más emblemático de Argentina. La siembra de soja de primera se realiza entre septiembre y octubre, mientras que la soja de segunda (después de un cultivo de invierno como el trigo) se siembra en noviembre-diciembre. La cosecha es en el primer semestre del año siguiente.


Maíz: Otro cultivo fundamental. El maíz de primera se siembra en septiembre-octubre, y el maíz de segunda, al igual que la soja, puede sembrarse en noviembre-diciembre después de un cultivo de invierno.


Girasol: Se siembra entre septiembre y diciembre, principalmente en las provincias centrales y norteñas.


Sorgo: Cultivo de verano que se siembra en septiembre-octubre, utilizado principalmente para forraje.


Hortalizas de fruto y otras: Durante la primavera y el verano se siembran o continúan su ciclo una gran variedad de hortalizas como tomate, pimiento, berenjena, zapallo, zapallito, pepino, choclo, etc.


Frutales: La primavera y el otoño son buenas épocas para plantar frutales en varias regiones de Argentina. La cosecha de algunos cítricos puede extenderse hasta octubre, y los frutos de pepita y carozo (manzanas, peras, duraznos, ciruelas) suelen cosecharse a partir de la primavera y principios del verano.



Aquí te doy una estimación general del período en el que se realiza la cosecha para cada cultivo que mencionamos en Argentina, teniendo en cuenta que el "levantamiento" específico en una finca individual puede durar desde días hasta pocas semanas dentro de ese período.


Cultivos de Invierno (Cosecha en la segunda mitad del año o principios del siguiente):


Trigo:

Período de cosecha: Generalmente entre noviembre y enero, dependiendo de la zona y la fecha de siembra.


Duración del levantamiento: En una finca, la cosecha del trigo con cosechadora puede llevar de unos pocos días a 2-3 semanas para una superficie considerable.


Cebada:

Período de cosecha: Similar al trigo, entre noviembre y enero.


Duración del levantamiento: También de pocos días a 2-3 semanas, con maquinaria similar.


Arveja y Garbanzo:

Período de cosecha: A partir de octubre/noviembre (primavera).


Duración del levantamiento: Al ser legumbres, su cosecha mecanizada puede ser más rápida que los cereales, a menudo en pocos días o una semana para grandes extensiones.


Hortalizas de hoja y raíz (Acelga, Espinaca, Lechuga, Rábano, Zanahoria, Remolacha, Brócoli, Coliflor, Repollo):


Período de cosecha: Muy variable, ya que muchas de estas hortalizas tienen cosechas escalonadas o se recolectan varias veces. Pueden estar listas para cosechar en 2 a 4 meses desde la siembra, y la recolección puede extenderse por varias semanas o incluso meses si se cortan hojas externas o se escalonan siembras. El rábano es de ciclo muy corto (aproximadamente 30 días).


Duración del levantamiento: Depende del volumen y la mano de obra. Para una huerta familiar es continuo, para producciones comerciales puede implicar varias pasadas o cuadrillas durante semanas.


Ajo y Cebolla:

Período de cosecha:

Ajo: Comienza a fines de octubre con los ajos tempranos, y se extiende por noviembre y diciembre con las variedades más tardías (colorados).


Cebolla: Varía según la siembra, pero puede cosecharse de noviembre a enero en algunas regiones.


Duración del levantamiento: Una vez que están listos, la extracción puede llevar días o semanas, y luego requieren un período de curado y secado.


Cultivos de Primavera-Verano (Siembra en la segunda mitad del año, cosecha el año siguiente):


Soja:

Período de cosecha: Generalmente entre marzo y mayo (primer semestre del año siguiente), aunque en el NOA puede empezar antes.


Duración del levantamiento: La cosecha de soja, especialmente en la "Zona Núcleo" y otras grandes áreas productivas, es un proceso intensivo que puede llevar de 2 a 4 semanas para una campaña a nivel regional, con máquinas trabajando a diario en las explotaciones.


Maíz:

Período de cosecha: Similar a la soja, entre marzo y mayo para el maíz de primera, extendiéndose un poco más para los maíces tardíos/de segunda.


Duración del levantamiento: También de 2 a 4 semanas en una campaña intensiva.


Girasol:

Período de cosecha: La cosecha se da generalmente en el verano (enero a marzo), dependiendo de la fecha de siembra (septiembre-diciembre).


Duración del levantamiento: Con cosechadoras adaptadas, puede llevar de una semana a 15 días por lote.


Sorgo:

Período de cosecha: También en verano, entre febrero y abril del año siguiente, similar al maíz en algunos aspectos.


Duración del levantamiento: De una a dos semanas por lote, similar a otros granos gruesos.


Hortalizas de fruto (Tomate, Pimiento, Berenjena, Zapallo, Pepino, Choclo):


Período de cosecha: Se cosechan desde fines de primavera hasta fines del verano o principios de otoño (noviembre a abril). Muchos de estos cultivos tienen cosechas escalonadas a medida que los frutos maduran.


Duración del levantamiento: La recolección puede ser continua y manual durante semanas o meses en una misma planta, a medida que los frutos alcanzan su madurez.


Frutales (Cítricos, Manzanas, Peras, Duraznos, Ciruelas):


Período de cosecha:

Cítricos: La cosecha es muy variada según la especie y variedad. Algunas naranjas pueden cosecharse de junio a septiembre, pero hay variedades de mandarinas y limones que tienen cosechas casi todo el año o se extienden por varios meses.


Manzanas, Peras, Duraznos, Ciruelas: La cosecha principal de estos frutales se concentra en los meses de verano y principios de otoño (diciembre a marzo/abril), aunque hay variedades tempranas y tardías.


Duración del levantamiento: La cosecha de frutales es intensiva en mano de obra y puede extenderse por semanas o más de un mes en una misma plantación, ya que la fruta madura de forma gradual y requiere varias pasadas.



Análisis el rendimiento económico de 1 hectárea de huerta versus 1 hectárea de soja en Reconquista, Santa Fe, implica considerar varios factores que pueden variar significativamente. No existen datos tan detallados y específicos para huertas comerciales por hectárea en Reconquista.


Rendimiento Económico de 1 Ha de Soja en Reconquista, Santa Fe (Campaña 2024/2025):


Para la soja, tenemos datos más concretos. La campaña 2024/2025 en Santa Fe ha tenido buenos resultados:


Rendimiento Promedio: Se estima un rendimiento promedio para la soja de primera en la provincia de Santa Fe de alrededor de 34 quintales por hectárea (qq/ha). Algunos informes mencionan rendimientos entre 30 y 40 qq/ha.


Precio de la Soja: Para la posición mayo 2025, la cotización de la soja ha rondado los 280 U$S/tonelada. Esto equivale a 0,28 US/kgo 28 US/qq.


Ingreso Bruto por Hectárea: Si tomamos un rendimiento de 34 qq/ha y un precio de 28 U$S/qq, el ingreso bruto sería:


34 qq/ha×28 U$/qq=952 U$/ha


Costos de Producción: Los costos totales (directos e indirectos, sin impuestos a las ganancias) para un planteo sojero en Zona Núcleo (que puede ser similar para Reconquista) se estimaron en 780 U$S/ha para la campaña 2023/24, con la salvedad de que los costos medidos en quintales aumentaron por la baja del precio. Un informe de noviembre de 2024 proyectaba márgenes de entre 86 y 421 US/ha para la soja. Otro dato indica que los costos de producción de soja de primera en la campaña 2023/24 habrían sido, en promedio de 334 US $/ha.


Es importante destacar que los costos varían mucho según el manejo, la tecnología aplicada, los insumos y la infraestructura del productor.


Margen Bruto (estimado): Si consideramos un ingreso bruto de 952 US/ hay un costo total de 780 US/ha, el margen bruto sería:


952 U$/ha−780 U$/ha=172 U$/ha


Si tomamos el costo de 334 U$/ha, el margen bruto sería de 952−334=618 U$/ha$.


La variabilidad es grande. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario menciona un margen bruto de 439 US $/ha para campo propio, y que al productor le quedaría un margen neto de 255 US $/ha después de impuestos y gastos.


Rendimiento Económico de 1 Ha de Huerta en Reconquista, Santa Fe:


La huerta es mucho más compleja de cuantificar por hectárea debido a su diversidad. Sin embargo, podemos hacer algunas consideraciones generales:


Mayor intensidad de mano de obra: Las huertas requieren mucha más mano de obra por unidad de superficie que los cultivos extensivos como la soja. Esto incluye siembra, trasplante si no se apela a semillas que no lo necesitan, desmalezado, control de plagas y enfermedades, y cosecha constante.


Mayores Costos por Insumos Específicos: Los insumos para huerta (semillas o plantines de alta calidad, fertilizantes específicos, productos fitosanitarios para hortalizas, sustratos, etc.) suelen ser más caros por hectárea. Pero no indispensables. 


Ciclos de Cultivo Cortos y Rotación: En una hectárea de huerta se pueden realizar varias cosechas al año de diferentes productos (lechuga, tomate, acelga, pimiento, etc.). Esto permite un mayor volumen de producción anual.


Mercado y Precios: Los precios de las hortalizas son más volátiles y dependen mucho de la estacionalidad, la oferta y la demanda local. Un mismo producto puede tener precios muy diferentes a lo largo del año.


Diversificación y Valor Agregado: La ventaja de una huerta es la posibilidad de diversificar la producción y, en muchos casos, vender directamente al consumidor (mercados de productores, ferias, venta a restaurantes), lo que permite captar un mayor porcentaje del valor final del producto.


Rendimiento Económico Potencial: Si bien no hay cifras exactas para Reconquista, a nivel general, una huerta bien manejada y con una buena salida comercial puede generar ingresos brutos significativamente mayores por hectárea que la soja. Sin embargo, los costos (especialmente de mano de obra e insumos) también son mucho más elevados.


Un ejemplo hipotético (y muy simplificado): Si una hectárea de huerta produce varias toneladas de diferentes hortalizas al año (por ejemplo, 20-30 toneladas de distintos productos), y se venden a un precio promedio de 0.5 a 1 US/kg (500−1000 US/tonelada), los ingresos brutos podrían oscilar entre 10.000 y 30.000 U$S/ha o más. Pero, como se mencionó, los costos también son muy altos.


Conclusión General:

En términos generales, el margen bruto por hectárea de una huerta tiene el potencial de ser considerablemente más alto que el de la soja. Esto se debe a la mayor intensidad de producción, la posibilidad de realizar múltiples ciclos de cultivo y el valor unitario más elevado de las hortalizas. Una planta de lechuga o cebolla de verdeo no necesita ningún cuidado especial. 


Sin embargo, es fundamental destacar que:


La huerta implica una inversión inicial y costos operativos (especialmente de mano de obra) mucho mayores que la soja. Pero si las tareas se programan y gestión. Ya que las parcelas se siembran en intervalos de 15 días, se puede usar el mismo momento para desmalezar. 


Mientras que la soja es un cultivo extensivo con un modelo de negocio más estandarizado y menos intensivo en mano de obra, la huerta ofrece un alto potencial de rentabilidad para aquellos dispuestos a invertir tiempo, trabajo y conocimiento en un manejo intensivo y la búsqueda de canales de comercialización directos.


Lo que estoy diciendo es que el futuro depende inexorablemente de la diversificación de la producción. La vuelta al campo. Y un modelo industrial ya no centralizado en grandes naves, sino en el mismo campo. Las industrias en épocas donde el cultivo principal era el aceite terminaron en los puertos. Para abaratar costos de traslado de subproductos. Hoy la Argentina se puede quedar sin tomate o lechuga por temporada escalando los precios más que la carne. 

La soja no se mantuvo a 600 US$/tn y el país sucumbió. Y hasta el día de hoy se mantiene sin rumbo. Con problemas críticos en el campo y la industria. Un país caro en impuestos y retenciones. Pero todos sabemos que sin retenciones seguimos sin poder competir contra naciones que tienen más diversidad de subproductos, más industria, menos costo político. 











Anexo:

CARAVANA

1. Hardware


Caravanas electrónicas (RFID): Utilizan tecnología RFID para una identificación individual única de cada animal. Estas caravanas almacenan y actualizan en tiempo real información como peso, raza, historial sanitario y eventos de vida del animal.



Bastones lectores RFID: Son dispositivos que leen la información de las caravanas electrónicas. Se conectan por Bluetooth a las balanzas y a software de gestión, lo que permite recolectar los datos automáticamente sin errores de carga manual.



Balanzas de manga: Dispositivos que registran el peso del ganado. Están diseñadas para ser resistentes y tienen conectividad Bluetooth o WiFi para transmitir el dato del peso al bastón lector o directamente al software de gestión.




2. Software y Plataformas de Gestión


Software de gestión ganadera (en la nube/apps): Son plataformas que centralizan y analizan todos los datos del ganado, como identificación, pesaje, tratamientos y movimientos. Algunos ejemplos mencionados son


Baqueano App / GLB Cloud, Cattler, y MiHub Data Link de Tru-Test. Estas plataformas permiten generar informes automáticos y alertas.



Sistemas de trazabilidad: Utilizados para dar de alta y de baja a los animales, y para seguir su historial completo. Algunos servicios como


loTrace y Consigna ofrecen software de trazabilidad para ganado bovino que automatiza el registro de información y facilita reportes completos.



Dashboards personalizados: Permiten la visualización en tiempo real de métricas clave, como la ubicación de la flota o los indicadores de producción.




3. Tecnologías Avanzadas (IA y Machine Learning)


Machine Learning (ML) e Inteligencia Artificial (IA): Utilizadas para análisis y gestión avanzada de datos ganaderos. Estos algoritmos analizan grandes volúmenes de datos históricos para identificar patrones complejos y predecir variables como la ganancia de peso o la producción de leche.



Modelos predictivos y simulación: A través de IA, se realizan estimaciones de rendimiento de cosecha con alta precisión y se predice el tiempo de llegada de la logística. También se pueden simular escenarios de producción para ver el impacto económico de cambiar ciertas variables clave.



Análisis de imágenes y sensores: Plataformas como CattleEye usan IA para analizar imágenes y videos del ganado, detectando comportamientos, estados de salud y problemas de bienestar animal de forma autónoma.


Precios de granos (Rosario)


Precios de hacienda (Rosgan)


Insumos y forrajes


Fuentes

Precios de granos (Infocampo):

    [Soja](https://www.infocampo.com.ar/precio-de-la-soja-hoy-30-julio-2025/)

    [Trigo](https://www.infocampo.com.ar/precio-del-trigo-hoy-10-julio-2025/)

    [Maíz](https://news.agrofy.com.ar/granos/precio-maiz)

    [Girasol](https://www.infocampo.com.ar/precio-del-girasol-hoy-24-julio-2025/)

    [Sorgo](https://ciapaju.com.ar/precio-del-sorgo-en-rosario-hoy-25-julio-2025/)

Precios de hacienda (Rosgan):

[Remate Rosgan](https://app.rosgannet.com.ar/precios-remate/1435)

[Reporte de terneros (TN)](https://tn.com.ar/campo/2025/07/07/precios-record-de-los-terneros-impulsados-por-una-demanda-que-se-mantiene-activa/)

Precios de alfalfa:

[Mercados de alfalfa (TodoAlfalfa)](https://www.todoalfalfa.com.ar/noticias/mercados/)

Precios de combustibles:

[Informe de YPF (Reconquista Hoy)](https://www.reconquistahoy.com/80590-ypf-aplico-una-baja-en-los-precios-de-nafta-super-y-gasoil-diesel-500)

[Aumento de YPF (La Nación)](https://www.lanacion.com.ar/economia/aumenta-35-la-nafta-y-el-gasoil-en-ypf-en-julio-de-2025-nid01072025/)



Atte.: Ariel Vallejos

3482-630512/657869

Data & Dev

www.cruzzialsupp.com