Translate

viernes, 26 de noviembre de 2021

Julio César Pagano

ARTISTA PLÁSTICO


Este artículo es mi humilde cuota al arte de Reconquista. Para conocer más de la persona que trazó caminos en lo local y el mundo. También es una base para seguir investigando sobre la vida de Julio Pagano y otros tantos artistas como él de los que podemos aprender y disfrutar de sus obras.

El artista nos muestra que al perseguir sueños aparece un universo, no solo por los lugares que expuso o recorrió tanto en Argentina, España, México, Estados Unidos, sino en la mente y el corazón de tanta gente que interactuó con sus obras.

El arte es parte del ser, se manifiesta desde el diseño de una bandera, la construcción de un candelabro, o lo más profundo de la mente humana...

Necesitamos del arte, ver por esa ventana que retrata momentos mágicos de la vida. Necesitamos del artista, por su sensibilidad con la que percibe el mundo y la proyección de su expresión en todo lo que hace. 



Párrafo de un ensayo del crítico de arte español Raúl Chavarri, sobre la obra de Julio Pagano.

Una patología de la servidumbre humana

La acuarela y el dibujo revelan en la obra de este artista diversos territorios, solo aparentemente distantes entre sí, porque en realidad todos ellos obedecen a una especial voluntad de concurrencia. Su tema es el ser humano, deformado por los caprichos de la sangre, los engranajes de la convivencia, los avatares de la profesión o incluso por el espectro latente en cada uno de nosotros de la desesperación y la locura.

Raúl Chavarri fue un destacado escritor y crítico de arte español.

 

 

Domingo Sahda

Julio Pagano, Panorámica 2010

Pagano nos habla a través de sus obras de sí mismo y de su percepción desangelada del mundo. Es un arte comprometido para consigo mismo proyectado hacia los demás como opinión, con ausencia del concepto un tanto trasnochado ya de “lo bello” formal. Esta breve colección se asoma al mundo desde la subjetividad del autor en forma de descarnado comentario siempre sujeto al arte visual en sí mismo, sin concesiones ni repentismos facilistas. Busca nuestra complicidad en la mirada.

Colección ésta de pinturas y dibujos sin estridencias que exigen atenta y morosa observación para descubrir aquello que hace del dibujo, de la pintura, un lenguaje que desnuda, por antonomasia, a esta especie zoológica que denominamos Humanidad.

Domingo Sahda, nacido en Esperanza, Santa Fe, fue profesor, artista y crítico de arte.

 

 

Julio Pagano se asumía como dibujante y prefería el papel a la tela. Usó el lápiz, la tinta y la aguada, incluso el carbón, también el pastel, acrílico u óleo en algunas de sus series. Experimentó con grabado sobre chapa y litografía.

Apreciaba artistas como Lino Enea Spilimbergo, Guillermo Facio Hebequer, Henri de Toulouse-Lautrec, Henri Matisse entre otros... Veía una influencia marcada de los artistas italianos en el arte argentino de la época.  





Las raíces de Julio Pagano.

El abuelo de Julio Pagano, Don Domingo Pagano vino de Italia donde trabajaba en un astillero. Los padres de Julio se llamaban Rosa Forte e Ítalo Pagano.

Nació el 28 de noviembre de 1931 en Reconquista. 




 

Gran Premio Salón Municipal 1969. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. 







Nota: Edicion4 29MAR2003



Nota: 26MARZO2010 EL LITORAL




Nota: Escenario 27MAR2010


































Hijos de la primera mujer, Claudia, Julio y Ricardo. En segundas nupcias con “Pelusa” María Teresa Borthwick, los hijos se llaman Magdalena y Lucas.

“Pelusa” es reconocida por Julio como una persona muy social, fue su compañera en esta aventura, el gran apoyo que necesitaba para su proyección artística. 

De niño Julio Pagano creció con los poemas que le leían sus padres, con el tiempo fue un hábito que compartió con su hermana apenas menor, quién recuerda los lazos de amistad más allá de la consanguineidad.  La hermana menor de Julio Pagano, Gloria Pagano de Ramseyer a la que todos conocemos cariñosamente como “Yoyi”.

Yoyi recuerda no solo las noches de lectura de poemas, sino de sus paseos por muestras de arte en salones de la Ciudad de Buenos Aires.

En la previa de una inauguración de una muestra. Yoyi colaboraba con el nombre de los cuadros, en uno aparecen unas mujeres que se las puede interpretar como Meretrices, Yoyi eligió el nombre de “Turrones del Alma del Desamparado” frase de una obra de Samuel Cernadas. El toque exquisito que otorga la literatura. 










NotaBiblioteca casa de Yoyi Pagano.

















Sabemos que era una persona formada en la cultura desde la cuna, tenía una gran capacidad autodidacta para emprender y seguir desarrollándose en una profesión en la que no cursó estudios formales en Artes Plásticas. Fue profesor de algunas materias en una escuela de Arte con el perfil profesional que tenía ya que era abogado.

Él quería estudiar arquitectura, pero era una carrera costosa y en un lugar donde no podía solventar sus estudios. Optó por las leyes en la Universidad Nacional del Litoral.

 

De su etapa como abogado tenemos al Dr. Carlos Fabrissin que nos cuenta sobre Julio Pagano quien fuera su socio y amigo en el estudio jurídico por esos años.

Carlos un año menor que Julio cursaron por un tiempo en el mismo edificio donde estaba la Escuela Normal de Reconquista por Ley 1420 e Iturraspe, pero en la adolescencia crecieron en distintos barrios. La amistad entre ellos nació en Santa Fe en sus épocas de estudiantes de Derecho. Carlos solía visitar a los chicos de Reconquista en la famosa Casa del Estudiante. Luego con los años se hicieron socios en el primer Estudio Jurídico que emprendieron. El estudio estaba en una propiedad de Julio calle Alvear casi San Martín, el segundo en una pequeña oficina de los padres de Carlos por calle Belgrano entre Mitre y Habbeger. En ese mismo lugar tenían reuniones entre un grupo de intelectuales de Reconquista que pasó a llamarse el Grupo Colmena. Dr. Avelino (Nino) Sellarés, el Químico Darío (Tito) Frattini, el Dr. Adabel Donatelli, el Dr. Héctor (Cacho) Ruiz de Galarreta, Jorge La Rosa, Dr. Antonio (Tono) Cisera, Pablo Alcides Pila, el Profesor Julio Helman, Enzo (Pelusa) entre otros... 

En Reconquista se formó el grupo Ichoalay del cual se hicieron muestras con artistas invitados como Carlos Fuentes o Héctor Ruiz de Galarreta. 

Más tarde Julio también formaría parte de otro como GABA junto a Gabriela Aberastury.

Este círculo de amigos era visitado por artistas y músicos que pasaban por la ciudad. Entre tantos, Jaime Dávalos pasa por la ciudad y decide quedarse varios días, alojado en la casa de Julio, para compartir poesía comidas, guitarreadas con el Grupo Colmena y sobre todo atraído por el vuelo que tomaban las charlas, incluso reusando los llamados desde Buenos Aires que le comunicaban vía Telegrama que debía acudir por otros compromisos contraídos con anterioridad.

En Santa Fe Julio Pagano tomó clases particulares de dibujos y pintura con un gran artista como fue Matías Molina. Sus obras fueron muy valoradas por críticos como Jorge Taverna Irigoyen.


Tenemos conocimiento que en 1967 expuso en una galería que se llamaba TAV. Los primeros pasos fueron en Santa Fe, luego en Corrientes, Rosario y en Buenos Aires por primera vez en la galería Artea. En 1969 en la galería Imagen, pero era un arte que se vendía poco, ya que la gente tomaba a la obra como algo “agresiva”, eso no desalentó para nada a Julio, solo lo cautivó más. Asumía que convivir con un dibujo de él despertaba fuertes emociones.


Cuando Julio Pagano concluye su primer matrimonio y deja el estudio que compartía con Carlos Fabrissin para mudarse a la ciudad de Vera por un tiempo, mantiene la sociedad, pero ya no era los mismo. Julio Pagano intentaba mantener el trabajo de Abogado, pero no era su pasión. Carlos cuenta que en los momentos libre que tenía los usaba para sus obras o para perfeccionar su estilo. Carlos Fabrissin lo recuerda como una persona que estaba entregada a su pasión, era algo que le salía y que nunca buscó sobresalir o destacarse a la vista de la gente. Se entrego a algo que lo motivaba, nada más...

Calos compartió grandes muestras con Julio en Buenos Aires -10 de abril del 2002 Rembrandt en Buenos Aires- también eran ávidos lectores de poemas, competía por ver quién de los dos recordaban más poemas de memoria, incluso jugaban carreras.  

Julio bromeaba entonces con un poema que “inventa” palabras:

 

El pentotal a qué

 

Lo no moroso al toque

el consonar a qué la sexta nota

los hubieron posesos

los sofocos del bis a bis acoplo de sorbentes subósculos

los erosismos dérmicos

los espiribuceos

el ir a qué con meta

los refrotes fortuitos del gravitar a qué con cuanta larva

          en tedio languilate en los cubos del miasma

los tantos otros otros

la sed a qué

las equis

las instancias del vértigo

el gusto a qué desnudo

los tententedio tercos del infierneo en familia

las idóneas exnúbiles

el darse a dar a qué

el re la mi sin fin

los complejos velados

el decomiso aseto

los tejidos tejidos en el diario presidio de la sangre.

los necrococopiensos con ancestros de polvo

el “to be” a qué

o el “not to be” a qué

la suma lenta merma

la recontra

los avernitos íntimos

el ascopez paqué

cualquier a qué cualquiera

el pluriaqué

a qué

el pentatotal a qué

a qué

             a qué

                           a qué

                                          y sin embargo

 

 

 

De: En la masmédula

OLIVERIO GIRONDO

 

Carlos también lo visitó en España donde vivió cerca del Palacio Real, pero igual que los primeros momentos en que se mudó a Buenos Aires, en España la situación económica era difícil, hasta que puedo hacerse un poco más conocido y empezar a vender sus obras. El cuadro que le regaló Julio a Carlos se puede ver en la firma Madrid 80’. Julio Pagano no escapó a otro de los tantos problemas endémicos del país de todas las décadas “la migración”. En 1979 interrumpe su carrera en Bs. As. ya que en un viaje por España se encuentra con muchos argentinos que residían allí por distintos motivos. Entonces decide quedarse durante 5 años en ese país. Enamorado de la tranquilidad, de caminar por la calle sin problemas.  





El 24 de enero de 1998 Aldo Galli crítico de arte del Diario La Nación lo llamó “Dibujante Irreverente”.

Hablando del Legado de la familia Pagano. En la imagen vemos el restaurante de Leonardo Pagano donde se pueden apreciar obras de Julio Pagano en la esquina de Gral. Obligado y Alvear. 










Julio Pagano era una artista que expresaba sus estados de ánimos en los cuadros. Paso por todas las etapas. Desde jubilo, arte erótico, al final de sus días no asimiló en lo artístico su enfermedad y se volvió tenebroso, pesimista. Pero seguía fascinando su trazo suave y continuo. Se caracterizó por expresar el lado psicológico humano en la forma que él lo interpretaba. Incluso de si mismo...

 

El 21 de marzo del 2003 en un homenaje por la Asociación de Magistrados fue Declarado Ciudadano Distinguido expedido por el Concejo Deliberante y firmado por 20 instituciones de la ciudad de Reconquista. El Museo Municipal de Arte Reconquista lleva su nombre propuesto desde la SALA DE SESIONES, el 30 abril de 2008.- O R D E N A N Z A   Nº    5.854/08.

Julio tenía dos rentas vitalicias que las obtuvo por sus premios: Uno fue Gran Premio de Honor Dibujo Salón Municipal de Buenos Aires 1969 y el otro Gran Premio de Honor en Dibujo en el Salón Nacional Argentina 1974. De esta forma conoció a Ernesto Sábato ya que Julio tenía un premio por Artes Plásticas y Ernesto por Literatura. Por supuesto que la inflación con el tiempo fue consumiendo esos ingresos.

Julio está entre las personas que ilustraron para Jorge Luís Borges como es el caso de Ficciones. Jorge Luis Borges, Ficciones, Ilustración de Gabriela Aberastury, Julio Pagano, Mirta Ripoll y Alicia Scavino, Ediciones Dos Amigos, Buenos Aires.

Como Julio no solo era lector, sino que también escribía, obtuvo reconocimientos y premios. Por ejemplo “El Carnaval de Pitín” Premio Mateo Booz (cuento) y José Cibils (poesía). La inspiración del poema era de la vida real. Pitín era un personaje de Reconquista que aparecía disfrazado, con un grupo de amigos, usando vestimentas de nativos en la celebración de carnavales.

Libros sobre Julio Pagano: Pagano y la Audacia Lineal por Jorge Taverna. Pagano, palabra e imagen por José Viñals.

Julio Pagano pasó a la inmortalidad en la madrugada del 31 de marzo del 2003. 






AGRADECIMIENTOS a las personas que colaboraron con datos, cuadros, pistas, información de la época, absolutamente todo sirvió para ir hilando narraciones sobre la vida de Julio:

"Yoyi" Gloria Pagano de Ramseyer.

Carlos Fabrissin.

Carlos Fuentes.

Leonardo Pagano.

Alfonsina Morsan, Mariel Ledesma y al personal del MMAR Julio Pagano.

Ana María Ruiz de Galarreta de la Rosa.

Magdalena Pagano.